ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrata A Amigos


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2013  •  1.455 Palabras (6 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 6

Periodos Presidenciales de Don Antonio López de Santa Anna DOMINGO, 7 DE NOVIEMBRE DE 2010 DÉJAME UN COMENTARIO Periodos Presidenciales de Don Antonio López de Santa Anna ocupo la presidencia 11 veces:

■16 de Mayo de 1833 al 3 de junio de 1833 ■

18 de Junio de 1833 al 5 de julio de 1833

■27 de Octubre de 1833 hasta el 15 de diciembre de 1833

■24 de Abril 24 de 1834 hasta el 27 de enero de 1835

■20 de Marzo de 1839 hasta el 10 de julio de 1839

■10 de Octubre de 1841 hasta el 28 de octubre de 1842

■4 de Marzo de 1843 al 4 de Octubre de 1843

■4 de Junio de 1844 hasta el 12 de septiembre de 1844

■21 de Marzo 1847 al 2 de abril de 1847

■20 de Mayo de 1847 hasta el 15 de septiembre de 1847

■20 de Abril de 1853 al 9 de agosto de 1855 Periodos presidenciales de Benito

juarez Primer Periodo Presidencial (18 de enero de 1858 al Junio de 1861) Despues de la Constitucion de 1857 y la traicion de Comonfort, Juarez en calidad de Presidente de la Suprema Corte de Justicia y segun la Constitucion en ausencia del Presidente él, pasaba a ser el Presidente de la Republica, cargo que desempeño durante toda la Guerra de Reforma. Segundo Periodo Presidencial (Junio de 1861 al 29 de Noviembre de 1865) En junio de 1861, cinco meses después de que el gobierno liberal hubiera llegado a la capital y en medio de una fuerte agitación política, tras serios debates, el Congreso declaró a Juárez presidente constitucional para el cuatrienio 1861-1865. Días más tarde, el general Jesús González Ortega fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia, cargo que de acuerdo con la Constitución equivalía al de vicepresidente. Tercero Periodo Presidencial (30 de Noviembre de 1865 - 7 de diciembre de 1867) Este periodo como tal no fue constitucional, ya que como estabamos en plena invasion, Juarez se impuso en el poder hasta que se pudiese regresar al orden Constitucional o bueno ese fue el pretexto que puso para no darle el poder a Gonzalez Ortega, que era el Jefe de la Suprema Corte de Justicia. Cuarto Periodo Presidencial (8 de Dicimenre de 1867- 11 de Octubre de 1871) Despues de entrar a la Cd de Mexico, procedio a convocar a elecciones donde solo tuvo dos rivales Lerdo y Diaz y a los dos les gano facil aunque aqui comienzan algunos brotes en su contra, en ese momento aun tenia apoyo absoluto de los liberales. Quinto Periodo Presidencial (12 de Octubre de 1871 - 18 de Julio de 1872) Tras acabar su periodo sus seguidores lo postulan como presidente, pero no todos lo liberales lo apoyan ya que el partido se ha fraccinado tambien al apoyar a Lerdo y Diaz, pero aun asi gana, pero como no hubo mayoria, el Congreso decidio la eleccion a favor de Juarez, este periodo termino tras su muerte en 1872 por angina de pecho

Maximiliano se rodeó siempre de extranjeros a los que colocó en sitios claves, dejando a los mexicanos en lugares más decorativos, pero sin poder de decisión. Formó dos órganos contradictorios. Por un lado el Consejo de Estado, donde había nacionales, muchos de ellos liberales moderados. Frente a él integró un gabinete particular, órgano intermediario por cuyo conducto pasaban todos los asuntos. Estaba formado por extranjeros de varios países, desconocedores de la realidad nacional y del idioma. Era frecuente que existieran contradicciones entre las órdenes de los ministros y los del gabinete particular, lo cual llevaba a la parálisis gubernamental. Maximiliano dictó el 10 de abril de 1865 el Estatuto Provisional del Imperio Mexicano, aunque por supuesto difiere sustancialmente en la forma de gobierno: monarquía moderada, hereditaria y católica. Reafirma la prohibición de los bienes de las corporaciones. También dictó leyes facilidades a la inmigración extranjera con el propósito de colonizar. Más importante acaso, era la ley reglamentaria de los artículos 58, 69 y 70 del Estatuto Orgánico del Imperio, que liberaba a los peones endeudados. Aquí se va mas adelante que todos los gobiernos liberales desde Ayutla al estallido del movimiento de 1910, aunque habría que ver: a) Qué aplicación real podría tener en las condiciones políticas en que se gestó, y b) Hasta que punto fue una medida demagógica. El aparato de opereta, las fiestas, las órdenes y condecoraciones preocupaban a Maximiliano muchas veces por sobre los problemas políticos y militares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com