ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2014  •  1.685 Palabras (7 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 7

Derechos humanos

Los derechos humanos son aquellas "condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización". En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición

1. Derecho a la vida: El derecho a la vida es considerado, por su naturaleza, como el primero de los derechos de la persona; es un derecho natural, básico en toda sociedad civilizada. Su protección debe ser absoluta en todo ordenamiento constitucional, el Simple hecho de estar vivo; se considera un derecho fundamental de la persona, y es recogido no sólo entre los derechos del hombre sino la abrumadora mayoría de legislaciones de forma explícita.

2. Derecho a la salud: El Derecho a la Salud se refiere a que la persona tiene como condición innata, el derecho a gozar de un medio ambiente adecuado para la preservación de su salud, el acceso a una atención integral de salud, el respeto a su concepto del proceso salud - enfermedad y a su cosmovisión. . El derecho a la salud otorga a las personas el derecho a acceder a los servicios de cuidado médico, este derecho es inalienable, y es aplicable a todas las personas sin importar su condición social, económica, cultural o racial.

3. Derecho a la libertad: La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos poseen. La libertad es la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno. El Art. 28 de la Carta Política de 1991, manda que se reconozca a toda persona la libertad como derecho fundamental.

4. Derecho a la seguridad: de poco o nada sirve la libertad, si no se tiene seguridad; s esta la condición a partir de la cual las libertades pueden hacerse efectivas. De ahí que, como ya se vio, la necesidad de protección aparece como uno de los factores determinantes para la formación de la estructura estatal, y la protección, por tanto, como la primera de las funciones asignadas a los agentes del poder público.

5. Derecho a la intimidad: La Intimidad es la parte de la vida de una persona que no ha de ser observada desde el exterior, y afecta sólo a la propia persona. Se incluye dentro del “ámbito privado” de un individuo cualquier información que se refiera a sus datos personales, relaciones, salud, correo, comunicaciones electrónicas privadas, etc. El derecho que poseen las personas de poder excluir a las demás personas del conocimiento de su vida privada, es decir, de sus sentimientos y comportamientos. Una persona tiene el derecho a controlar cuándo y quién accede a diferentes aspectos de su vida particular. El derecho a la intimidad consiste en una especie de barrera o cerca que defiende la autonomía del individuo humano frente a los demás y, sobre todo, frente a las posibles injerencias indebidas de los poderes públicos, sus órganos y sus agentes.

6. Derecho a la educación: El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita obligatoria para todos los niños, una obligación a desarrollar una educación secundaria accesible para todos los jóvenes, como también un acceso equitativo a la educación superior, y una responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no han completado la educación primaria. Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educación abarca también la obligación de eliminar la discriminación en todos los niveles del sistema educativo, fijar estándares mínimos y mejorar la calidad.

7. Derecho a la igualdad: es aquel derecho que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de todos los demás derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminación por motivos de nacionalidad, raza, creencias o cualquier otro motivo. Éste derecho hizo posible la Revolución Francesa, junto con la fraternidad y la libertad, inspirada en los constitucionalistas y humanistas ilustrados.

8. Derecho a la locomoción: Todo colombiano con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por todo el territorio nacional, a entrar y salir de él, a permanecer y a residenciarse en Colombia. Aunque éste no es un derecho fundamental, sí es obligación del Estado velar por que a las personas no se les vulnere y por lo tanto, teniendo siempre en cuenta las normas de tránsito y demás normas que tienen que ver con la materia, los colombianos gozamos de libertad como facultad primaria, para transitar, movilizarnos o circular libremente de un lugar a otro, por todo el territorio nacional.

9. Derecho a la libertad de conciencia y religión: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

10. Derecho a la libertad de pensamiento y opinión: El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com