ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL HUGO PLA


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2012  •  1.374 Palabras (6 Páginas)  •  515 Visitas

Página 1 de 6

1.- INTRODUCCION:

Bueno ante todos en esta oportunidad contare algo de lo que me parece de este personaje; en primer lugar JOSE MARIA ARGUEDAS es un personaje que destaco mucho por sus obras y es conocido como uno de los de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza.

Es también un antropólogo e investigador social; Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.

El en sus obras redacta que son bastantes amplias y comprende unos 400 escritos entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesías y cuentos quechuas al español, trabajos monográficos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. Sobre sus poesías, primeros fueron escritos en quechua y luego traducidos al español por el mismo el autor los poemas de Arguedas asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que el ánima, revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación cultural.

2.- CUERPO:

El nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911. Su padre fue un abogado viajero que al enviudar se casó con una terrateniente ayacuchana. Esta señora maltrató mucho al pequeño José María que se refugió en el cariño de los indios peones de la hacienda. En 1931 ingresó a la universidad San Marcos de Lima en la facultad de Letras. Poco después comienza su carrera de escritor indigenista publicando obras como "Agua" (cuentos) y Yawar fiesta (su primera novela). También se desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Educación, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. Asimismo enseñó en las universidades San Marcos y la Molina.

Fue en la universidad Agraria la Molina que se suicidó con un disparo en la cabeza víctima de una depresión profunda (28 de noviembre de 1969).

Su primer matrimonio con Celia Bustamante, contribuyó, en algunos momentos, a acentuar su angustia y frustación. Sobre su primera esposa y cuñada decía "me trataron durante 14 años casi como una pertenencia sin derecho ni a voz ni a voto... en una ocasión estuve muy cerca de lanzarme al balcón y de clavarme un cuchillo.. porque en esas horas en que me celaba tan injusta e implacablemente me echaba a llorar.." Otro aspecto que es necesario explorar es el componente familiar en el fenómeno afectivo de Arguedas. Entre los años 76-78, que llegamos a Chimbote, tuvimos la oportunidad de conocer y compartir algunos años de trabajo con familiares directos de él, que junto con su hermano Arístides, vivieron en Chimbote y en Caraz. Respetando algunos aspectos familiares de su vida que se nos ha confiado, debemos señalar que el problema depresivo se dio también en otros miembros de la familia. Las cartas a sus hermanos Arístides y Nelly, próximas a ser publicadas, podrían darnos más luces sobre este aspecto.

3.- EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO:

Según la correspondencia del autor, el proyecto de la novela habría nacido en los primeros meses de 1966. En cartas enviadas al editor español Carlos Barral fechadas en ese año, Arguedas le cuenta sobre un proyecto de novela que versaría sobre los pescadores de anchoveta y sobre la revolución producida por la industria de la harina de pescado en la costa peruana.1 Por otras fuentes sabemos que originalmente el proyecto novelístico estaba ambientado en el Puerto de Supe, que también vivía el boom pesquero, pero luego fue desplazado por Chimbote, hacía donde Arguedas viajó varias veces para documentarse y hacer entrevistas a pescadores y trabajadores del puerto. Fue a mediados de 1968 cuando se le ocurrió intercalar entre los capítulos de ficción de su novela unos diarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com