ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Religiosa


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2014  •  2.992 Palabras (12 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 12

encia económica aparecen tanto en Francia como en Inglaterra a lo largo del siglo XVIII, ya que “la economía política como ciencia, se inicia en una época en que los cimientos del capitalismo industrial eran ya muy firmes.”(Roll, 1980)

Sin embargo, es hasta la década de los 30’s del siglo pasado con el trabajo de Colin Clark que se inician los estudios sobre desarrollo económico bajo la concepción actual, dónde se pretende explicar los factores que influyen para que una economía alcance cierto nivel de maduración y como se ve reflejado éste hecho en el nivel de vida de la población.

Los primeros estudios sobre el desarrollo económico a los que se les ha denominado “teorías del desarrollo temprano” hacían énfasis en que los países latinoamericanos, asiáticos y africanos se encontraban en una etapa de subdesarrollo con respecto a las naciones europeas, y que era sólo cuestión de tiempo para que los primeros alcanzaran el mismo nivel de desarrollo que los países europeos. Es decir, el desarrollo era concebido como un proceso lineal compuesto por diferentes etapas. Entre los principales representantes de este pensamiento se encuentran Alexander Gerschenkron (1953, 1962) y Walt W. Rostov (1960)

Autores como Hollis Chenery, Simon Kuznets e Irma Adelman entre otros se opusieron a la concepción lineal del desarrollo que se habían popularizado, y arguyeron que efectivamente existían patrones que podían considerarse como comunes para todos los países que habían alcanzado el desarrollo, sin embargo, no se trataba de etapas consecutivas, lo que habría una panorámica diametralmente distinta al futuro de los países en vías de desarrollo, puesto que permitía que un nación no necesariamente tuviera que recorrer el mismo camino que otra, el camino hacia el desarrollo no era un modelo único y repetible, sino que cada país podía planificar su futuro de manera específica encontrando rutas alternas donde se podía excluir una de las etapas planteadas por los teóricos del desarrollo temprano, lo que les permitía una independencia en sus expectativas de futuro.

En la década de los 50’s en medio de una discusión en la cual el tema del subdesarrollo por motivos históricos y la concepción de las etapas alternativas del desarrollo eran los protagonistas, surgen los trabajos de Ragnar Nurkse (1952) en el que pone de manifiesto la importancia de la formación de capital como elemento crucial para el logro del desarrollo. Esta misma vertiente fue trabajada por los seguidores de Keynes como Nicholas Kaldor y Joan Robinson, e incluso por marxistas como Maurice Dobb. Para estos autores, el principal problema por el cual un economía no podía crecer, era su falta de capacidad para generar ahorro, motivo por el cual no existía inversión productiva y por lo tanto tampoco crecimiento. Sin embargo, el análisis del crecimiento en base a la generación de capital estaba centrado solamente en factores de carácter económico y dejaba de lado aspectos de tipo social, antropológicos, psicológicos, etc. que influyen en la toma de decisiones de los actores de la vida económica.

Esta nueva visión sobre los diversos factores que intervienen para determinar el desarrollo económico, da como resultado toda una corriente sobre la planeación del crecimiento económico, donde es retomada la idea keynesina de que el gobierno es un actor importante para estimular a la economía, dado que su intervención puede estimular la actividad económica en un determinado sector productivo al cual se pretende acelerar su crecimiento, y de esta manera alcanzar una etapa de maduración mas rápida, tal y como lo planteaban los defensores del crecimiento alternativo, entre los postulantes de ésta tesis se encuentran Hans W. Singer y Gunnar Myrdal

Pero no sólo Keynes fue retomado para tratar de explicar el desarrollo económico, sino que también la visión clásica de Adam Smith fue replanteada cuando Hla Myint, Gottfried Habeler y Jacob Viner entre otros plantearon la posibilidad de utilizar el comercio exterior como medio para alcanzar el desarrollo, aspecto estudiado también por el marxista Raúl Prebich.

A pesar de que existían muchas visiones de cómo era posible que un país pasara de un estado de subdesarrollo a uno de desarrollo, la esencia de la discusión siempre estuvo centrada en la formación de capital, el desarrollo económico, estaba concebido como la capacidad de generación del mayor ingreso per capita posible.

Es hasta que T.W. Schultz, plantea la necesidad de la formación de capital humano, y principalmente a partir de la aparición de los trabajos de Dudley Seers, que varios de los estudiosos del desarrollo económico cambian su concepción del mismo, lo importante no es sólo generar un gran ingreso per capita, sino lograr una disminución de la pobreza, la desigualdad y el desempleo; razón por la cual se empiezan a incorporar cada vez más factores sociales tales como salud, fertilidad, educación, pobreza, desempleo, etc. para explicar las diferencias de crecimiento económico entre los países.

Sin embargo, autores como Albert O Hirchmann ya habían planteado antes que Seers, que la diferencia entre los países subdesarrollados y los desarrollados, se basaban en diferencias de carácter estructural, cuya tesis principal era que los países en vías de desarrollo enfrentaban un proceso de industrialización diferente al que tuvieron los países desarrollados, ya que estos últimos influían en los primeros, mediante actividades de comercio, lo que no permitía que su proceso de industrialización fuera natural, puesto que por un lado estaban en una etapa de maduración interna, pero a su vez competían de manera externa con países altamente desarrollados. Es bajo este enfoque que Raúl Prebish y H. W. Singer desarrollan su “teoría de la dependencia” la cual es bien acogida por los pensadores marxistas como Maurice Dobb, Paul Sweezy, Paul Baran, A. G. Frank y Samir Amin.

En fechas más recientes, ha resurgido una tendencia a ver la economía bajo la visión clásica, la cual se ha denominado “pensamiento neoclásico” o “neo-liberalismo” y entre sus principales representantes se encuentran, P.T. Bauer, I.M.D. Little, Deepak Lal, Bela Balassa, Anne Krueger y Harry G. Johnson, cuya tesis principal es que la intervención del gobierno en la economía representa un impedimento para el desarrollo de la misma, ya que las regulaciones por parte del estado frenan la inversión privada de capital, puesto que las cargas impositivas impuestas por el gobierno a determinados bienes o servicios, desmotivan la actividad en determinados sectores, dando como resultado una distorsión en el funcionamiento normal de la economía al no operar los mecanismos naturales de regulación de los mercados.

A pesar de las diversas opiniones y visiones sobre como explicar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com