ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Libro De Eli


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  1.107 Palabras (5 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 5

La crisis mundial imaginada por el autor de esta película tiene que ver, sobre todo, con la guerra por la verdad, las creencias y el poder de las religiones. El fin del mundo, construido por el mismo hombre, que perdió su propia dirección, es, en realidad, una autoflagelación. ¿Para qué destruir el mismísimo mundo que habitamos? ¿Por qué esta humanidad se hace tanto daño a sí misma? Ante la falta de respuestas, el hombre de la supuesta gran civilización rebosa de tanta soberbia y orgullo, que ni siquiera logra darse cuenta de que se está autoaniquilando.

El fundamento de este film se basa en torno a este mundo que hemos construido en la seguridad material y en la lucha por el poder. Es tan grande la irracionalidad que plantea la avaricia del poder, que nadie puede sentirse seguro, cuando existe una persona hambrienta, sedienta de ocupar cargos y dominar gente.

La crisis de la humanidad, hoy, es el exceso. Ya no se instruye ni se prepara para la escasez, la templanza, el ahorro, el equilibrio. La cultura de hoy se identifica con el comprar, vender, acumular, ganar, poseer sin importar el hombre que hay detrás de cada negociado. Todo lo que podemos lo gastamos, todo lo que vemos lo queremos tener. Lo terrible es que la gente vive endeudada, no por alimentos, sino por bienes materiales como celulares, centros musicales, computadoras, etcétera... La humanidad, en su gran mayoría, ha perdido el Norte. El libro de Eli, de mirada apocalíptica, nos hace pensar en cómo estamos y hacia adónde vamos. Cuando el protagonista, Eli, intenta definir la razón de la destrucción, sólo apunta a dos aspectos: el consumo material excesivo y la lucha por el poder, en este caso, religiosa: “Teníamos más que lo que necesitábamos, no sabíamos diferenciar lo que era valioso de lo que no lo era”. Hoy, justamente, estamos atentando contra lo valioso que es la vida, la persona, la familia, Dios; y lo hacemos con nuestra desatención, nuestro estrés, falta de amor, ausencia de compromiso. Echamos a las patadas a Dios de nuestras vidas y vamos por más.

No podemos valorar lo que somos o lo que tenemos hasta que perdemos lo mínimo, lo accesorio, quizá lo insignificante. Un corte de Internet nos puede provocar un preinfarto, una suspensión momentánea de la electricidad nos hace sentir inútiles. ¿Qué necesitaríamos, de verdad, si, por un error humano, perdemos todo lo que creemos imprescindible? La gente tira de todo a la basura, incluso comida que se puede aprovechar muy bien. Los supermercados desechan productos que pueden alimentar a miles de personas, pero no lo advertimos. Como relata el personaje del film: “Tirábamos cosas que la gente hoy mataría por tener”. Vivimos ensimismados en nuestra propia hartura de todo y, a la vez, en un vacío existencial.

En este largometraje, lo único que queda por proteger y cuidar es la “Biblia”. Es tan importante ese “libro de los secretos” para el personaje principal, que lo hizo suyo y propio; dialogaba, oraba cuando lo leía, lo estudiaba, lo disfrutaba. “Conozco ese libro, ese libro contiene un gran poder... por eso, después de la guerra, lo quemaron”, dice el antagonista del film (Gary Oldman), que quiere obtener el libro para doblegar a una humanidad que subsiste

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com