ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre Jesús, aproximación histórica


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2017  •  Resumen  •  2.340 Palabras (10 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 10

José Antonio Pagola

[pic 1]

José Antonio Pagola (Añorga, Guipúzcoa, 1937) es un sacerdote español licenciado en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma (1962), Licenciado en Sagrada Escritura por Instituto Bíblico de Roma (1965), Diplomado en Ciencias Bíblicas por la Escuela Bíblica de Jerusalén (1966). Es conocido por haber sido el vicario general del obispo de San Sebastián José María Setién. Su último libro, Jesús, aproximación histórica, ha sido criticado fuertemente y finalmente ha sido retirado por la editorial PPC. Sigue, sin embargo, circulando la edición latinoamericana, así como las traducciones en catalán, euskera, portugués e inglés.

Profesor en el Seminario de San Sebastián, y en la Facultad de Teología del Norte de España (sede de Vitoria). Ha desempeñado la responsabilidad de ser rector del Seminario diocesano de San Sebastián y, sobre todo, la de ser Vicario General de la diócesis de San Sebastián.

Jesús, aproximación histórica

Capítulo 1

Jesús nació en Galilea; pueblo sometido por Roma. Su capital era Tiberíades en honor a Tiberio. En ese momento existían dos grandes ciudades: Roma, la capital donde se resolvían los conflictos más grandes ante Cesar; y Alejandría, donde se asentaba una gran colonia de judíos que peregrinaban en Jerusalén.

El imperio se regía bajo ciertas reglas, además de tradiciones de castigos y terror para mantener a la población en sublimación. Se practicaba la crucifixión, los degüellos masivos, la captura de esclavos, los incendios de las aldeas y las masacres de las ciudades.

La población se dividía en dos clases sociales: los campesinos y los de la élite. Como siempre los más pobres, los campesinos, eran la mayoría y mantenían al imperio gracias a su arduo trabajo. Mientras que los de la élite eran la minoría y se encargaban de administrar el imperio ya sea por medio económico, político, religioso o militar. Así se manejaba un poder no equitativo donde la pobreza abundaba y a raíz de esta surgía la necesidad de conseguir dinero. Por eso aparecen los indigentes, jornaleros, etc.

En cuanto a la religión no se tiene clara la diferencia entre los judíos de Galilea y las demás religiones que se practicaban en el resto del imperio. Al parecer no le tomaban con mucha importancia.

Capítulo 2

Jesús decidió separarse de su familia para poder visitar distintas ciudades y llevar el mensaje del “Reino de Dios”. En esa época alejarse de la familia era algo muy extraño debido a que se consideraba la pérdida del vínculo que unía a la persona con su grupo protector y el pueblo.

Se presume que Jesús vivió con su familia los primeros ocho años de vida, ya que la mortalidad infantil era común en el lugar en donde habitaba, razón por la cual las madres cuidaban a sus hijos. También se cree que no sabía ni leer ni escribir porque la mayor parte de la población era analfabeta. Cuando se habla de que Jesús llevaba el mensaje de Dios, nos referimos a lo que el sentía en su corazón.

Finalmente, se habla de la vida de Jesús como un aprendiz de su padre quién no era carpintero sino artesano. Junto con él entendió lo que era buscar trabajo para poder subsistir. Además se dice que Jesús nunca se casó ni busco una relación amorosa con ninguna mujer, no por abstinencia sino por cuestiones de objetividad, el solo buscaba transmitir su mensaje y no se desviaba de ello. Esto no quería decir que se privaba de tener amistades ya que le gustaba compartir con la gente que se encontraba a su alrededor.

Capítulo 3

Al separarse de su familia, Jesús se dirige al desierto, ya que decía que entre el bullicio de la ciudad no podía escuchar a Dios, y que la única forma de escucharlo es en el silencio y la soledad.

En su camino por el desierto se encuentra con Juan Bautista, a quien admiraba por su pensamiento acerca de Dios, pues él también estaba en el desierto con el mismo objetivo.

Cerca de donde Juan bautizaba se encontraba un monasterio, en el cual los monjes también se “purificaban” pero de manera distinta, sin el perdón de Dios. Eso era el extra que ofrecía Juan, a más de ser convertidos a Dios, se les otorgaba su perdón.

Juan creía que Israel iba a sufrir un cambio y estaba dividido en dos etapas. En la primera parte él ayudaba a las personas a prepararse y en la segunda parte decía que “el más fuerte” participaría en la renovación en la tierra prometida.

Así Jesús también fue bautizado, lo que significa que acepta todo pensamiento e idea de Juan. Ambos se acompañan durante un tiempo después llevando el mismo mensaje a todas las personas. La mayoría de la gente recibe y acepta el mensaje, excepto la élite. Como consecuencia de esto, Juan muere ejecutado por orden del rey.

Después de su muerte, ya no había quién continúe el proyecto, solo algunos de sus discípulos decidieron continuar con los bautizos. Entonces Jesús opta por detener y renovar el proyecto, sin contradecir ni menospreciar lo que había hecho Juan. Dice que Dios va a actuar de forma insospechada dando a todos la opción de salvarse. Ahora ya no se requería ser bautizado para poder entrar al  reino de Dios, sino solo estar arrepentido de los actos cometidos o pecados. Entraron en una época de transformación. Jesús abandona el desierto y empieza a vivir una vida festiva a causa de este nuevo acogimiento de Dios.

Capítulo 4

Jesús hace un recorrido por los pueblos que se encuentran alrededor del lago, con excepción de las grandes ciudades. Lleva un mensaje a los pueblos más pobres de Israel, diciendo que el Reino de Dios está llegando y que es justicia y paz. La acogida del mensaje se dio a través de la fe que la gente tenía en Jesús. Surge un nuevo concepto de Dios, el cual se basaba en la compasión.

Jesús también hace un recorrido por estos pueblos para encontrar a los desamparados que están excluidos de la sociedad por sus condiciones de vida. Su objetivo es incluir a la mayoría posible en su proyecto del camino al Reino de Dios. Entonces rescató a familias que sobreviven en malas condiciones, gentes que luchan por no perder sus tierras y su honor, niños amenazados por el hambre y la enfermedad, prostitutas y mendigos despreciados por todos, enfermos y endemoniados a los que se les niega el mínimo de dignidad, leprosos marginados por la sociedad y la religión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (89 Kb) docx (26 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com