ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FRUTO DEL ESPIRITU


Enviado por   •  15 de Enero de 2015  •  2.156 Palabras (9 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 9

El Fruto del Espíritu

"Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley"

Gálatas 5:22,23

• ¿A qué apuntamos en nuestra vida espiritual?

• ¿Qué aspiración tenemos para nuestra propias vidas?

• ¿Qué es lo que soñamos alcanzar?

Podemos hacer la pregunta de otra manera:

• ¿A qué apunta el Espíritu Santo en nuestra vida?

• ¿Cuáles son las aspiraciones que él tiene para nosotros?

• Estamos deseosos de alcanzar esas metas?

• ¿Cuáles son?

La meta central a que apunta el Espíritu Santo es el fruto: Gálatas 5:22-23. Estudiemos estos versículos con bastante cuidado.

1. OBSERVACIONES PRELIMINARES

Quisiera recalcar cinco observaciones que son importante para nuestro entendimiento de este texto.

El primer lugar, el fruto es del Espíritu Santo. En ningún momento Dios llama al creyente a producir este fruto por un esfuerzo humano. Es el Espíritu Santo que entra en lo subconsciente e inconsciente de la persona (donde la misma persona no puede llegar) y va limpiándolo. corrigiéndolo, reorientándolo. Lo importante en este proceso es que el creyente deba colaborando con el Espíritu Santo. 2 Co 3:18.

El segundo lugar, este fruto no es instantáneo. El Espíritu Santo a través de un proceso va desarrollando este fruto en nuestra persona. El uso de la palabra metamorfosis en 2 Co 3:18 y Ro 12:3, nos demuestra que el cambio es gradual y no instantáneo.

El tercer lugar, el fruto del Espíritu Santo es permanente mientras los dones son temporales. El fruto del Espíritu Santo que es el amor no solamente durará este tiempo sobre la tierra, sino que será la única cosa que podremos llevar al cielo. Al morir los dones cesarán. 1Co 13. Es por eso que Pablo en 1 Corintios 14:1 recalca que el amor tiene preeminencia sobre los dones.

El cuarto lugar, mientras la Iglesia precisa de los dones para el servicio, solamente puede vivir por el fruto. Se debe subrayar que ambos son de gran importancia. Sin embargo, lo que da vida a la Iglesia, es el fruto. El fruto es el cemento que une el edificio.

El quinto lugar, el fruto del Espíritu Santo es el amor y este tiene cuatro facetas muy distintas. La primera tiene que ver con la vida interior, o sea gozo y paz. La segunda y tercera tienen que ver con nuestro acercamiento a los hermanos y vecinos: paciencia y benignidad, bondad y fe. La última tiene que ver con nuestro carácter: mansedumbre y templanza.

VIDA INTERIOR GOZO

PAZ

A

M

O

R

ACERCAMIENTO A OS DEMÁS PACIENCIA

BENIGNIDAD

BONDAD

FE

CARÁCTER MANSEDUMBRE

TEMPLANZA

2. GOZO Y PAZ

¿Qué es lo que significa estas dos palabras? Examinemos su sentido bíblico

a) El amor que no se vive con gozo y paz no es el amor, sino el legalismo del deber. Ro 12:11.

b) La vida interior es importante para el Espíritu Santo porque de allí nacen las Aguas Vivas Jn 4:14

c) No debemos confundir lo sensual con la vida interior. El hombre mundano se deleita en convertir sus apetito y sentidos en objeto de placer. Entre creyentes hay muchos que confunden el bienestar de sus apetitos con el gozo. Algunos piensan que andan bien cuando están disfrutando de sus sentidos, y si no lo están sufren depresión. No olvidemos que el gozo y la paz continuarán en el cielo, aunque nuestros apetitos y sentidos desaparecerán con la muerte y resurrección.

d) Mientras el estado físico y psíquico afecta la vida interior produciendo, por ejemplo, cansancio y depresión, la vida interior puede y debe estar por encima de esa contingencia. Es decir, el gozo y la paz son experiencia de la vida interior y tienen facetas psicológicas, pero son mucho más que una mera experiencia psicológica.

En consecuencia, el gozo no se debe confundir con la alegría. La alegría es el placer que uno siente cuando todo anda bien física y psíquicamente. Aún más, es el placer que deleita al embriagado cuando toma demasiado alcohol. La alegría se pierde cuando se sufre una enfermedad o una crisis; un dolor o una depresión. El gozo, por contraste, continúa aún en medio del sufrimiento.

Tampoco el gozo es placer y bienestar. Algunos piensan que el gozo es el placer que se siente durante una buena comida. O cuando se está cantando bastante y hay un espíritu alegre. En muchas iglesias se trata de levantar el espíritu con muchos coritos, pensado que eso es el gozo.

¿QUÉ ES EL GOZO?

1. Es el deleite y encanto de una relación vivida en armonía entre el cristiano y Dios.

2. Es el entusiasmo espiritual que uno experimenta al ver al Señor, descubrirlo y sentirlo cerca. Mt 13:44

3. Es el placer de ver que la voluntad del Señor se cumple, aún en medio de sufrimientos. Hch 13:52 (48-49); es el regocijo que se siente cuando muchos se convierten. Lc 10:17; 15:7; Hch 15:4.

4. En muchos casos el gozo se conoce y siente en medio de los sufrimientos. Es un deleite con lagrimas. Fil 2:17, 1P 1:6-9.

¿QUÉ ES PAZ?

Digamos primero lo que no es. La paz que describe este pasaje no es la ausencia de conflictos, como en un cementerio. Tampoco es el tomar vacaciones de la realidad, o ose el escapismo. Tampoco es callarse y evadir los problemas.

Es la tranquilidad sobrenatural de una orquesta que va tocando en medio de una tempestad. Es esa armonía frente al conflicto. Jue 6:23. Paz es la resolución del conflicto, es decir, la armonía entre personas Ro 5:1; Ef 2:14-15.

La paz es la armonía interna. Fil 4:7; Col 3:15; 1 Ts 5:23. La paz interna es esa coherencia personal que ha permitido a la persona, como resultado de la obra del Espíritu Santo, llagar a una resolución de sus conflictos interiores, una limpieza de su conciencia y un saneamiento de las cicatrices afectivas.

3. PACIENCIA Y BENIGNIDAD

Notas preliminares:

1. La paciencia y benignidad no son virtudes apreciadas en nuestro mundo en la sociedad de consumo. Aquí pensamos en ciertos valores que nuestra sociedad exalta: por un lado el macho conquistador y por otro el dinamismo del activista.

2. Nuestra sociedad de consumo apunta sus metas hacia la producción de bienes y muy poco al desenvolvimiento de buenas relaciones humanas. El énfasis de la educación está en las buenas notas que debe sacar el escolar, el título que alcance el universitario, los objetivos que produce el hombre de negocios. Todos vivimos en el afán de conseguir cosas. Muy pocos estamos deseosos de vivir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com