ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fe y mundo contemporáneo


Enviado por   •  16 de Febrero de 2020  •  Trabajo  •  2.198 Palabras (9 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Universidad              

                                       UNID

Licenciatura

                                  Administración de empresas

Asignatura

                                  Fe y mundo contemporáneo  

Ciclo (cuatrimestre)

                                  6to cuatrimestre

Título del trabajo

                                  Trabajo final  

Nombre del estudiante

                                     Marisela Ventura De La Cruz

Fecha

                                  16/02/2020


Índice

Introducción

Desarrollo

¿Cuáles son las consecuencias de la ignorancia religiosa?

¿Cuál es el relativismo religioso?

¿Qué relación existe entre el New Age y el relativismo?

¿Por qué la práctica de las religiones orientales como el budismo e hinduismo son compatibles con el cristianismo?

Conclusión

Bibliografía


Introducción

La religión ha estado siempre presente en la vida del hombre, ya sea porque tiene fe en Dios o en otra divinidad o creencia que le identifique, pues la religión le hace sentirse parte de un grupo cultural que comparte sus creencias, ritos y costumbres; además tienen una manera común de ver al mundo y sus fenómenos.

¿Cuáles son las consecuencias de la ignorancia religiosa?

Creo que en muchas ocasiones la pérdida de la fe, se debe a la ignorancia. Y sin embargo la fe y las ciencias no sólo no son incompatibles, sino que ambas se fundamentan en el mismo Dios Creador, y son las dos alas con las que el espíritu humano trata de elevarse para conocer la verdad. En muchos casos la formación religiosa termina a los dieciséis, diecisiete años, con la Confirmación. Pero mientras la formación humana y científica de esos chicos prosigue durante varios años más de estudios, con frecuencia en la Universidad, la formación religiosa se queda estancada en la adolescencia, con lo que no es difícil que los chicos sientan una clara diferencia entre su formación humana y religiosa. En pocas palabras, en muchos casos el vestido religioso se les queda pequeño, no es el adecuado para ayudarles a resolver sus problemas, por lo que acaban abandonándolo como un trapo inútil. Sólo pequeños grupos siguen profundizando en su fe en comunidades parroquiales o de movimientos eclesiásticos.

Hoy, afortunadamente, hay muchos medios para salir de la ignorancia religiosa. Grupos bíblicos, escuelas de Teología para seglares, formación para la catequesis, y otros muchos medios están a disposición de quien quiera usarlos, como los libros. Pero nunca se me olvidará lo que nos dijo un profesor de Teología: me pedís bibliografía, pues bien, los evangelios son los primeros libros que debéis conocer y luego el resto del Nuevo Testamento. Catecismos sencillos como el YouCat o libros de divulgación, como los libros de entrevistas de Peter Seewald al cardenal Ratzinger y otros muchos son altamente recomendables. Pero indudablemente lo mejor para salir de la ignorancia es querer hacerlo.

                    [pic 2][pic 3]

¿Cuál es el relativismo religioso?

La fuerza del cristianismo, y el poder para configurar y sanar la vida personal y colectiva que ha demostrado a lo largo de la historia, consiste en que implica una estrecha síntesis entre fe, razón y vida, en cuanto la fe religiosa muestra a la conciencia personal que la razón verdadera es el amor y que el amor es la razón verdadera. Esa síntesis se rompe si la razón que en ella debería entrar es relativista. Por ello dijimos al inicio que el relativismo se ha convertido en el problema central que la evangelización tiene que afrontar en nuestros días. El relativismo es tan problemático porque, aunque no llega a ser una mutación época de la condición y de la inteligencia humanas, sí comporta un desorden generalizado de la intencionalidad profunda de la conciencia respecto de la verdad, que tiene manifestaciones en todos los ámbitos de la vida.

En primer lugar, existe hoy una interpretación relativista de la religión. Es lo que actualmente se conoce como “teología del pluralismo religioso”. Esta teoría teológica afirma que el pluralismo de las religiones no es sólo una realidad de hecho, sino una realidad de derecho. Dios querría positivamente las religiones no cristianas como diversos caminos a través de los cuales los hombres se unen a Él y reciben la salvación, independientemente de Cristo. Cristo a lo más tiene una posición de particular importancia, pero es sólo uno de los caminos posibles, y desde luego ni exclusivo ni inclusivo de los demás. Todas las religiones serían vías parciales, todas podrían aprender de las demás algo de la verdad sobre Dios, en todas habría una verdadera revelación divina.

Esa posición descansa sobre el presupuesto de la esencial relatividad histórica y cultural de la acción salvífica de Dios en Jesucristo. La acción salvífica universal de la divinidad se realizaría a través de diversas formas limitadas, según la diversidad de pueblos y culturas, sin identificarse plenamente con ninguna de ellas. La verdad absoluta de Dios no podría tener una expresión adecuada y suficiente en la historia y en el lenguaje humano, siempre limitado y relativo.       Las acciones y las palabras de Cristo estarían sometidas a esa relatividad, poco más o menos como las acciones y palabras de las otras grandes figuras religiosas de la humanidad. La figura de Cristo no tendría un valor absoluto y universal. Nada de lo que aparece en la historia podría tener ese valor. No nos detenemos ahora en explicar los diversos modos en que se ha pretendido justificar esta concepción.[pic 4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (577 Kb) docx (823 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com