ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De Los Padres En La Iglesia


Enviado por   •  7 de Mayo de 2015  •  2.638 Palabras (11 Páginas)  •  1.484 Visitas

Página 1 de 11

I. IMPORTANCIA PADRES DE LA IGLESIA

El termino «Padre» originalmente aplicado a los obispos de los primeros siglos de la era cristiana, que por su oficio de pastores de la Iglesia, maestros de la fe, y santificadores de los hombres, tomo vigencia con el grupo en comunión de concordancia en los puntos fundamentales de la doctrina católica, a partir de las controversias cristológicas-trinitarias del siglo IV-V. Este término hoy día, abarca el espectro de presbíteros y laicos, e incluso otros más que no permanecieron en comunión con la Iglesia, pero que con sus escritos aportaron a la doctrina de la fe su cimentación.

La centralidad del Estudio de la Teología de los Padres de la Iglesia o Patrística, y de la Patrología, o vida y escritos de los Santos Padres, junto al análisis literario de los textos de los primeros siglos de la Iglesia, cobra cada vez mas vigencia, con el rango de importancia capital y fundamental, como atestigua el documento de la Congregación para La Enseñanza Católica llamado ¨instrucción sobre los Padres de la Iglesia en la formación sacerdotal¨ del 30 de noviembre del 1989

Esta singular importancia de los Padres se basa en la transmisión que hicieron estos de la Tradición, con un método teológico luminoso y seguro, por medio a escritos de una gran riqueza cultural y apostólica que dan la pauta como punto de referencia del ayer, hoy y siempre de la vida de la Iglesia, como protagonistas de sus primeros siglos de vida.

Prescindir de ellos, en pos de una interpretación más pura de la Biblia, es desvirtuar la Palabra de Dios, el sentido y modo de celebrar la fe y el accionar de la Iglesia en la sociedad.Los Padres marcan el periodo de los ocho primeros siglos de la Era Cristiana.

Los distintivos clásicos de Ortodoxia de doctrina en sus escritos, santidad de vida y su antigüedad en la unidad de la fe hacen de ellos los intérpretes privilegiados de la Sagrada Escritura en el sentido espiritual, y no solo circunscribiéndola a a los hechos históricos comprobados en una exactitud cronológica, o reduciéndolos a una exegesis delimitada solamente como resultado de unos géneros literarios.

Los Padres de la Iglesia con su vida y escritos han comunicado a los hombres por medio de la Iglesia lo que Dios quiere de ella.

Las herramientas de la filosofía de su tiempo, empleadas por los Padres, constituyen una profundización científica de la doctrina revelada, la cual no se debe despreciar para no perder el sentido del misterio de salvación. Ellos son la referencia de una nueva evangelización inculturada, en el contexto del sínodo próximo de los obispos. Son modelo de vida espiritual, y orientadores de la forma, el contenido y el contexto en que se ha de desplegar la misión que Cristo Resucitado encomendó a los Apóstoles.

2. METODO

Los Padres explicaron racionalmente la fe con la ayuda de las categorías de pensamiento de las filosofías de su tiempo, especialmente la helenística, creando la ciencia teológica, con sus coordenadas y normas de procedimiento con elrecurso continuo a la Sagrada Escritura de la Tradición, desde la originalidad cristiana para llegar a la experiencia de lo divino.

3. CLASIFICACION DE LOS PADRES DE LA IGLESIA.

I LOS PADRES-APOSTOLICOS (siglos I y lI)

SAN CLEMENTE ROMANO.

SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA. SAN POLICARPO DE ESMIRNA

El Pastor de Hermas. Doctrina de los doce Apóstoles, DIDAJE La Epístola apócrifa de BERNABÉ.

II Los apologistas en tres etapas.

Los apologistas eminentemente filósofos.

ARÍSTIDES Epistola a Diogneto ATENÁGORAS SAN JUSTINO

Los Apologistas de la Tradición.

SAN TEÓFILO de Antioquía SAN IRENEO.

Los Apologistas de las escuelas teológicas

Roma Africa

Alejandría

En Antioquia

SAN HIPÓLITO

NOVACIANO TERTULIANO

SAN CIPRIANO SAN CLEMENTE.

ORÍGENES. SAN LUCIANO.

III LA EDAD DE ORO DE LOS PADRES DE LA IGLESIA

EN OCCIDENTE. EN ORIENTE.

v SAN HILARIO DE POITIERS.

v SAN AMBROSIO.

v SAN JERÓNIMO.

v SAN AGUSTÍN.

v SAN LEÓN EL MAGNO

v SAN ATANASIO

v SAN BASILIO DE CESAREA

v SAN GREGORIO NACIANCENO

v SAN GREGORIO NISENO

v SAN CIRILO DE JERUSALEN.

v SAN JUAN CRISÓSTOMO.

v SAN CIRILO DE ALEJANDRIA.

v SAN MAXIMO EL CONFESOR

v SAN JUAN DAMASCENO

IV LOS PADRES COMPILADORES

SAN CESÁREO DE ARLES. SAN ISIDORO DE SEVILLA. SAN IDELFONSO DE TOLEDO. SAN GREGORIO MAGNO.

Los concilios ecuménicos

El período romano-cristiano revistió extraordinaria importancia desde el punto de vista doctrinal. Liberada la Iglesia, llegó el momento histórico de formular con precisión la doctrina ortodoxa acerca de algunas cuestiones fundamentales de la fe cristiana: la Santísima Trinidad, el Misterio de Cristo y el problema de la Gracia. La definición del dogma católico se llevó a cabo en medio de recias batallas teológicas frente a he¬rejías que produjeron escisiones en el seno de la Iglesia, algunas de las cuales todavía perduran.

Instrumento fundamental de esta tarea fueron los concilios ecuménicos. Ocho concilios ecuménicos, reunidos entre los siglos IV y IX, integran el primer ciclo de la historia conciliar de la Iglesia. Fueron éstos, por orden cronológico: el I de Nicea (325), que definió la consustancialidad del Hijo con el Padre; el Concilio I de Constantinopla definió la divinidad del Espíritu Santo (381). El Concilio de Éfeso (431) proclamó la maternidad divina de María; el de Calcedonia (451) definió la doctrina de las dos naturalezas en la única persona de Cristo. El Concilio II de Constantinopla (553) condenó como nestoriana la doctrina de los tres capítulos, y el III de Constantinopla (680-681) formuló la doctrina de las dos voluntades en Cristo.

En los dos primeros concilios quedó definida la doctrina teológica sobre la Santísima Trinidad y los cuatro siguientes formularon las verdades cristológicas fundamentales. Todavía se celebraron otros dos concilios ecuménicos en Oriente: el II de Nicea (787), que formuló la doctrina ortodoxa sobre el culto a las imágenes, y el IV de Constantinopla (869-870), que puso término al cisma de Focio y que los griegos no reconocen como ecuménico. Examinemos más despacio, dentro de su contexto histórico y doctrinal, los seis primeros concilios, que definieron las doctrinas trinitaria y cristológica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com