ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Contrarreforma


Enviado por   •  2 de Junio de 2012  •  1.453 Palabras (6 Páginas)  •  570 Visitas

Página 1 de 6

LA CONTRARREFORMA

CONCEPTO

La Contrarreforma es un movimiento del catolicismo que se da en el siglo XVI con un doble objetivo:

* Corregir las fallas que la Iglesia Católica adolecía y que habían sido causa principal de la Reforma.

* Hacer frente a esta para detenerla en su avance o recuperar países conquistados por ella.

Se manifiesta básicamente en tres aspectos:

* La reimplantación de los tribunales de la inquisición.

* La creación de la Compañía de Jesús como orden religiosa modelo.

* La reunión del Concilio Ecuménico de Trento.

El nombre tradicional de Contrarreforma no es totalmente correcto, lo es más el de Reforma Católica, porque los fines que persigue no se deben exclusivamente a la existencia de la Reforma sino que tiene sus antecedentes en la Edad Media (el movimiento conciliar, por ejemplo, buscaba reunir un concilio ecuménico para solucionar los problemas del catolicismo, la Inquisición existía ya en la Edad Media, no fue creada especialmente para ir contra los reformistas y, finalmente, la orden de los jesuitas o Compañía de Jesús no era nada nuevo como congregación religiosa, ya éstas existían desde el Medioevo, como reacción mística frente a los desmanes de muchos clérigos; la orden de los monjes de Cluny, por ejemplo, fue una de las mas importantes entre las congregaciones medievales).

ASPECTOS QUE PRESENTA

• La inquisición

La Inquisición o Santo Oficio fue una institución creada por el Papa Gregorio IX en el siglo XIII para investigar y juzgar a los acusados de herejía y brujería. Su acción decayó a fines de la Edad Media como institución dependiente de Roma. Los Reyes Católicos la implantaron en España en los últimos años del siglo XV y le dieron el doble carácter de tribunal estatal y eclesiástico. Con ello buscaron detener la propagación del judaísmo y el islamismo en la Península. El Papa Paulo IV la restableció para el mundo católico en el siglo XVI con el fin específico de detener el avance del movimiento reformista.

El nombre de Inquisición se refiere a su carácter de tribunal que investiga, que inquiere, antes de juzgar y sentenciar. Estaba formado por clérigos. El proceso se iniciaba con la recepción de acusaciones, seguía una investigación sobre la validez de las mismas, se buscaba luego la confesión del reo para lo cual era válido emplear el tormento. La sentencia podía ser el perdón -si el reo abjuraba- o la muerte en la hoguera, que ejecutaban los representantes del Estado, no de la Iglesia.

• La compañía de Jesús

Fundador

La compañía de Jesús, congregación de los jesuitas, fue fundada por San Ignacio de Loyola (Iñigo López de Recalde), soldado, peregrino, estudiante y finalmente sacerdote, nacido en Guipúzcoa, España, quien vivió entre 1509 y 1556.

La primera etapa en la vida de San Ignacio fue la de un corriente caballero de la época, luchó en las guerras franco-españolas, en Pamplona. Herido, se dedicó a leer el libro “Flor de los Santos” y se apasionó por la vida de Santo Domingo y San Francisco de Asís. Se decidió a imitarlos cambiando su vida de soldado por la de militar de Cristo. Antes se retiró a meditar (en Manresa y luego en Montserrat). Se vistió de peregrino, visitó Tierra Santa y tomó el propósito de estudiar antes de hacer los grandes cambios que deseaba para su vida y para el catolicismo. Estudió teología en Alcalá de Henares y Salamanca y luego en París. El 15 de agosto de 1534 fundó la Compañía de Jesús con un grupo de condiscípulos de la universidad. Dos años más tarde fue reconocida oficialmente como orden religiosa por el Papa Paulo III.

Normas disciplinarias

Estas se encuentran en las Constituciones preparadas por el fundador. El nombre de Compañía de Jesús alude al carácter de sus miembros: son soldados de Cristo. Como todo cuerpo militar, tiene un lema: “A Mayor Gloria de Dios”, conocido comúnmente con las siglas A.M.D.G. Tiene un uniforme: el simple hábito negro. Y una norma netamente militarista: la obediencia sin discusión al superior. Como el cuerpo del ejercito, esta escalonada en sus autoridades: la comanda el general de la orden, elegido de por vida por una asamblea. Se divide en provincias en el mundo, pues tiene carácter internacional.

A los votos de las demás ordenes monásticas: pobreza, castidad y obediencia, los jesuitas agregan el de obediencia al Papa. Con ello buscaron desligarse del nacionalismo en que era factible que cayera toda orden y siguiera más al jefe del país que al papado.

Como toda institución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com