ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las 5 Religiones Del Mundo


Enviado por   •  27 de Marzo de 2014  •  3.593 Palabras (15 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 15

JUDAÍSMO:

Judaísmo

Estrella de David

Fundador(es) Abraham

Deidad YHWH (Jehová)

Ramas Judaísmo ortodoxo, judaísmo reformista, judaísmo conservador, judaísmo reconstruccionista, judaísmo laico, judaísmo caraíta

Tipo Monoteísta, religiónabrahámica

Número de seguidoresestimado 13 millones.

Seguidoresconocidoscomo Judíos

Escriturassagradas Torá, Tanaj y Talmud

Lengualitúrgica Hebreo

País o región de origen Mesopotamia, OrienteMedio

Lugaressagrados Jerusalén, Israel

Hebrón, Territorios Palestinos

Países con mayor cantidad de seguidores Israel y

EstadosUnidos

Organizacióninternacional Congreso Mundial Judío

Símbolos Estrella de David, Menorá

Templos Sinagoga

Clero Rabino y jazán

Religionesrelacionadas Cristianismo e Islam

1.1. Culto:

Pascua: Celebran el éxodo judío, cuando ya se habían de los egipcios. Cuando pasan el Mar Rojo y se establecen en la Tierra Prometida. Esta celebración empieza el día 14 de "Nisan", el primer mes judío.

Shabat: Es el día de descanso, cuando no trabajan, ya que el trabajo es algo indispensable. Se celebra los sábados

1.2.Credo:

Se resume en:

01) Que el Creador alabado su Nombre, creó y dirige el mundo, El únicamente hizo, hace y hará todo.

02) Que el Creador alabado su Nombre no es corporal, no lo alcanzan las influencias corporales, y nada puede compararse a Él.

03) Que el Creador no posee cuerpo ni forma alguna.

04) Que el Creador alabado su Nombre, Él es el principio y la eternidad.

05) Que a El Creador alabado su Nombre es digno de hacer Tefilá (Oración) y no hay a quien pedir fuera de Él.

06) Que todas las palabras de nuestros Profetas son verdades.

07) Que la Profecía de MosheRabenu (Nuestro Maestro) es verídica y él fue el padre de los Profetas de todos los tiempos.

08) Que la Torá que tenemos es la misma que fue entregada a MosheRabenu (Nuestro Maestro).

09) Que esta Torá no será cambiada y no habrá otra del Todopoderoso.

10) Que el Creador alabado su Nombre, sabe todo lo que la persona hace y conoce todos sus pensamientos.

11) Que el Creador alabado su Nombre recompensa bien a los que cumplen sus Mitzvot (Mandamientos) y castiga a los que los transgreden.

12) Que el Mashiaj vendrá. Y aunque se demore esperamos cada día su llegada.

13) Que los muertos van a resucitar cuando sea la voluntad del Todopoderoso, alabado su Nombre.

1.2. Moral:

Estos son algunos de los principios sobre los que se basa la religión judía, o que la caracterizan.

• El judaísmo se basa en el Tanaj (lo que los cristianos llaman Antiguo Testamento), compendio de 39 libros que cuenta la historia del hombre y de los judíos, desde la Creación hasta la construcción del Segundo Templo, e incluye también preceptos religiosos, morales y jurídicos; filosofía, profecías y poesía, entre otros. Sus cinco primeros libros, en conjunto conocidos con el nombre de "la Torá" o "Pentateuco", son considerados escritos por inspiración divina y, por ende, sagrados, y su lectura pública en la sinagoga los días lunes, jueves y sábados forma parte fundamental del culto judío, lo que le ha valido al pueblo judío el nombre de «Pueblo del Libro».

• La Torá es la fuente primera de los siete preceptos morales básicos que obligan a todo ser humano como tal («Los siete preceptos de los hijos de Noé»; Génesis 9:1-7), y de los 613 preceptos religiosos que obligan a los judíos (613 mitzvot): 365 que imponen abstenerse de acción —uno por cada día del año— y 248 preceptos que obligan positivamente a hacer —uno por cada órgano del cuerpo—. Los preceptos bíblicos son comentados, explicados, ampliados e implementados por las diferentes exégesis que plasmaron por escrito las tradiciones orales: la Mishná y el conjunto en el que ésta está incluida: el Talmud.

• Los preceptos jurídicos, éticos, morales y religiosos que emanan de la Torá, y que junto a su explicación de la Mishná conforman el corpus jurídico principal del judaísmo, el Talmud, son conocidos como la ley judía o Halajá (הֲלָכָה, "camino"), cuya fuente compilativa principal y reconocida por los judíos de todo el mundo —amén de una riquísima y amplia literatura halájica a lo largo de los siglos— es el libro medieval "ShuljánAruj" (שֻׂלְחָןעָרוּךְ, "la mesa servida"). Los mandamientos de la Halajá comandan el ciclo íntegro de la vida judía observante, desde la circuncisión al nacer (Génesis 17:10), pasando por la alimentación (la Cashrut, כַּשְׁרוּת, Levítico 11:1-47), la vida íntima (Levítico 12:1-8), la vestimenta (Levítico 19:19), y así todos los hitos principales de la vida del hombre, hasta su muerte.

• La plegaria más solemne de la religión judía, que plasma la esencia misma de la creencia monoteísta, aparece en el quinto y último libro de la Torá: "Oye, Israel, el señor es nuestro Dios, el señor es Uno" (שְׁמַעיִשְׂרָאֵל, ה' אֱלֹהֵינוּ, ה' אֶחָד; Shemá Israel, AdonaiEloheinu, AdonaiEjadDeuteronomio 6:4). Los creyentes la recitan dos veces por día, en las oraciones matutinas (שַׂחֲרִית, Shajarit) y de la noche (עַרְבִית, Arvit).

• El símbolo judío de nuestros días por excelencia es la estrella de David (מָגֶןדָוִד, Maguén David, "escudo de David", véase en la plantilla de arriba), llamado así por la creencia de que el rey David lo adoptó como símbolo de armas en su escudo de guerra y en el de sus soldados, aunque aparece con su significado actual muchísimo más tarde, hacia la Edad Media. El símbolo conocido más antiguo del judaísmo es el candelabro ritual de siete brazos (מְנוֹרָה, la Menorá), emplazado antiguamente en el Tabernáculo (Éxodo 25:31-40) y luego en el primer (1Reyes 7:49) y segundo Templo de Jerusalén.

• La vida judía se rige por un calendario basado en la combinación del ciclo mensual lunar y del año solar, cuyos orígenes se remontan a tiempos bíblicos, y por el cual se rigen las festividades y ritos de la religión hasta el día de hoy.

• La festividad judía más venerada es el Shabat (del hebreo שַׂבָּת, sábado, "reposo, cese de actividad", Génesis 2:2-3), considerado sagrado y superado, en solemnidad, sólo por el Día del Perdón o YomKipur, precisamente llamado también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com