ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Para el tubérculo


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  Tesis  •  4.350 Palabras (18 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 18

Para el tubérculo, véase Solanum tuberosum.

Para otros usos de este término, véase Papa (desambiguación).

Papa de la Iglesia católica

Coat of arms of Franciscus.svg

Escudo papal de Francisco

--------------------------------------------------------------------------------

Francisco (20-03-2013).jpg

Titular

Francisco1

Desde el 13 de marzo de 2013

--------------------------------------------------------------------------------

Tratamiento

Su Santidad

Residencia

Casa de Santa Marta, Ciudad del Vaticano

Designado por

Colegio Cardenalicio

Duración

Vitalicio, salvo renuncia

Primer titular

San Pedro

Sitio web

www.vatican.va

El papa es el obispo de Roma, por lo que, como tal, recibe la consideración de cabeza visible de la Iglesia católica, cabeza del Colegio Episcopal; jefe de Estado y soberano de la Ciudad del Vaticano. El último papa elegido fue Jorge Mario Bergoglio, cardenal argentino que gobierna desde marzo de 2013 con el nombre de Francisco. Su cargo se corresponde al del antiguo patriarca de Occidente de la "Iglesia ecuménica" previa al Gran Cisma de Oriente y Occidente.

Al papa también se le conoce como santo padre, sumo pontífice, vicario de Cristo, sucesor de Pedro y siervo de los siervos de Dios. A nivel internacional, el papa recibe el trato de jefe de Estado y el tratamiento honorífico y protocolario de Su Santidad. Igualmente, es el representante por excelencia de la Santa Sede, la cual tiene personalidad jurídica propia, canónica2 e internacional. Así mismo, el pontífice posee inmunidad diplomática, es decir, no puede ser acusado en tribunales, ya que más de 170 países lo reconocen como jefe de Estado del Vaticano.3

Conforme a la tradición católica, el papado tiene su origen en San Pedro, apóstol de Jesús que fue constituido como primer papa y a quien se le otorgó la dirección de la Iglesia y el primado apostólico. Hasta el pontífice presente, la Iglesia católica enumera una lista de 266 papas en los dos milenios de historia de dicha institución. Cabe destacar que conforme a otros credos no católicos, tanto la primacía de Pedro como la sucesión papal y hasta el papado mismo, no son considerados como verdaderos o se interpretan bajo sentidos diversos al sentir católico.

Como jefe supremo de la Iglesia tiene las facultades de cualquier obispo, y además aquellas exclusivas e inherentes a la cátedra petrina, entre éstas: la declaración universal de santidad (canonización), nombramiento de cardenales y la potestad de declarar dogmas o declaración ex cathedra. Esta última es una de la más controvertidas, ya que implica la llamada infalibilidad papal, por la cual, conforme a la teología católica, el pontífice está exento de cometer errores al momento de promulgar una enseñanza dogmática en materia de fe y moral.4

Índice

[ocultar] 1 Origen de la palabra «papa»

2 Historia del papado 2.1 Origen 2.1.1 Citas bíblicas sobre la instauración de Pedro

2.2 Muerte de San Pedro

2.3 Sucesión apostólica del Obispado de Roma

3 Títulos papales

4 Elección papal

5 Permanencia en el cargo

6 Atributos papales 6.1 Infalibilidad del papa

6.2 Creación de cardenales

7 Insignias papales

8 Lista de papas

9 El término «papa» en otras iglesias

10 Otros usos de término «papa»

11 Véase también

12 Referencias

13 Bibliografía

14 Enlaces externos

Origen de la palabra «papa»

Benedicto XVI (2005-2013), último papa que renunció al cargo.

Popularmente se cree que PAPA (abreviado P. o PP.)5 6 es un acrónimo del latín Petri Apostoli Potestatem Accipiens: 'el que sucede al apóstol Pedro'. Sin embargo, en el latín clásico significaba 'tutor' o 'padre’' dicho término proviene a su vez del griego πάππας (páppas), que significa ‘padre’ o ‘papá’, término usado desde el siglo III para referirse a los obispos en el Asia Menor y desde el siglo XI exclusivo del Romano Pontífice.7 8 En el latín más antiguo se dice: Petrus Apostolus Potestatem Accipiens

Durante los primeros siglos de la historia del cristianismo, la expresión papa se usaba para dirigirse o referirse a los obispos, en especial a los metropolitas u obispos de diócesis mayores en extensión o importancia. Así, Cipriano de Cartago, por ejemplo, es llamado papa (cf. Epist. 8, 23, 30 etc.). La primera vez que se tiene constancia del empleo de esta expresión para el obispo de Roma es en una carta de Siricio (cf. Carta VI en PL 13, 1164), a fines del siglo IV. Sin embargo, seguía utilizándose indistintamente para otros obispos. Hay que esperar a Gregorio VII para un uso ya exclusivo del obispo de Roma. Así el título de papa no es exclusivo de la Iglesia de Roma, pues era utilizado antiguamente por los principales patriarcas, hasta que fue cayendo en desuso, conservándolo sólo el patriarca de Occidente (obispo de Roma) y el patriarca de Alejandría, tanto el de la Iglesia copta como el de la Iglesia ortodoxa de Alejandría. También podemos ver el uso reverencial de la expresión latina papa para dirigirse a los popes, los sacerdotes de la Iglesia ortodoxa rusa.

Historia del papado

Origen

Véase también: Simón Pedro.

La visión de la Iglesia católica de los relatos evangélicos en torno al apóstol Simón Pedro (conocido como San Pedro) resalta su preeminencia sobre los demás apóstoles: Jesús le da un nombre especial, Kefás (Roca en arameo) traducido al griego como πέτρος (Pedro),9 el cual señalaría la futura misión del apóstol. Además, en los listados de apóstoles los evangelistas siempre lo nombran en primer lugar (a pesar de no haber sido el primero en recibir la llamada de Jesús), incluso utilizando el título de "el primero".10 Con todo, el pasaje evangélico clave es Mateo 16, 13-20, donde Jesús -más adelante- hace entrega a Pedro de las "llaves del reino de los cielos" y se refiere a él como la roca sobre la cual fundaría su Iglesia. Luego de la resurrección, Jesús nuevamente le menciona su papel: "Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas",11 donde apacentar en términos bíblicos es ‘gobernar’.12

Por ello, según la visión de la Iglesia católica, el evangelio reflejaría la voluntad de Jesucristo de que sus discípulos permanecieran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com