ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producto Uno


Enviado por   •  25 de Marzo de 2014  •  681 Palabras (3 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 3

Complejidad, dialogo de saberes y educación ambiental.

Reflexión sobre la importancia de la complejidad en el abordaje de los problemas ambientales y su vinculación con el campo de la educación ambiental.

Uno de los temas de vital importancia en la actualidad, sin lugar a dudas es la educación ambiental, la postergación de la misma nos ha llevado a sufrir un sinnúmero de situaciones que antes pensábamos que eran imposibles vivir, o de películas apocalípticas. Esto nos ha llevado a tomar conciencia sobre nuestras mismas acciones y modos de pensar, Enrique Leff menciona que “El saber ambiental que de allí emerge interroga las causas de esta crisis y las perspectivas de un futuro sustentable posible, conduciendo la construcción de una racionalidad alternativa, fuera del campo la metafísica y de la ciencia moderna que ha producido un mundo insustentable.” Esta racionalidad se ve reflejada desde el momento que “pensamos” realizar una simple acción como es tirar un pedazo de papel en la calle, cerrar una llave que tira el agua y pensar que nuestras acciones tienen un impacto en lo regional, nacional, mundial y que las acciones de otros de la misma manera nos impactan en nuestra vida diaria.

Esta crisis ambiental crea la necesidad de revolucionar nuestro pensamiento, “repensar la realidad, a entender sus vías de complejización, el enlazamiento de la complejidad del ser y del pensamiento, para desde allí abrir nuevas vías del saber en el sentido de la reconstrucción y la reapropiación del mundo y de la naturaleza.” Es decir, entender las posibles causas del problema y el sinnúmero de factores que los ocasionan, para buscar las posibles soluciones, pero estas soluciones se vuelven letra muerta, si no son apropiadas por los individuos, ya que no deben de olvidar que somos parte de una sociedad globalizada.

Y es a partir del reconocimiento de la diversidad cultural en donde pueden encontrarse las soluciones posibles a los problemas ambientales, al entender cada entidad tiene distinta racionalidad y su modo de relacionarse con la naturaleza es distinto al de otra. Que no es otra cosas que buscar procesos de construcción alternativos a través del dialogo de saberes.

El dialogo de saberes busca que no exista contrariedad ni mucho menos una ruptura del presente con el pasado, de atraso con el progreso, sino busca el recuentro entre el yo y el tú. “El dialogo de saberes se produce en el cruzamiento de identidades de la complejidad ambiental. Es la apertura ser, constituido por su historia, hacia lo inédito, lo impensado; hacia una utopía arraigada, en los real, en los potenciales de la naturaleza y los sentidos de la cultura.”

Es solo a través del dialogo de saber en dónde genera una comunicación con el otro, más allá de las diferencias de identidades, sino encontrando la convergencias, más allá de las diferencias.

Ante todo esto la escuela debe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com