ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMAS DE FORMACIÓN PARA EL MOMENTO KERIGMÁTICO


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2015  •  Resumen  •  422 Palabras (2 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 2

TEMAS DE FORMACIÓN PARA EL MOMENTO KERIGMÁTICO

LA RELIGIOSIDAD POPULAR                                           3C ÁREA INTELECTUAL HOMBRE

La religiosidad popular también llamada por el Papa Juan Pablo II: “La Piedad Popular”, se le ha visto siempre con ojos negativos.

VER: El Plan Diocesano de Pastoral nn124-125 al respecto nos dice. La religiosidad popular es

Muy fuerte en algunas parroquias, pues han hecho de sus fiestas patronales una tradición; lo mismo sucede en las peregrinaciones y las celebraciones comunitarias como en las fiestas de Navidad, Miércoles de Ceniza, Semana Santa, los rosarios de la Virgen de Guadalupe.

En todas estas celebraciones comunitarias encontramos: unidad, solidaridad, carácter festivo, sentido histórico y de pertenencia. La religiosidad popular es positiva cuando se participa con devoción, porque se protegen las tradiciones y se arraiga la fe.

Estas ocasiones pudieran ser el punto de partida de un proceso de formación religiosa para las nuevas generaciones: sin embargo se hace cada vez más notoria la ausencia de jóvenes y adultos varones.

JUZGAR: Para iluminar lo que nos dice nuestro Plan de Pastoral, meditar el texto bíblico de Lc 2, 40-52, y los nn258-265 del Documento de Aparecida.

La religiosidad popular a decir del Santo Padre; en ella aparece el alma de los pueblos latinoamericanos. Invitó a promoverla como “el precioso tesoro de la iglesia católica en América Latina”. Esta religiosidad merece respeto y cariño, porque su piedad refleja una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer.

Entre las expresiones de esta espiritualidad se cuentan: las fiestas patronales, las novenas, los rosarios y vía crucis, las procesiones, las danzas y los cánticos de folclore religioso, el cariño a los santos y a los ángeles, las promesas, las oraciones en familia. Se destacan las peregrinaciones, donde se puede reconocer al pueblo de Dios en camino, un camino que recorren juntos hacia Dios que los espera, y la llegada es un encuentro de amor, y en ese encuentro derraman toda la carga de su dolor, de sus sueños. La súplica sincera y confiada que habla de un corazón que ha renunciado a la autosuficiencia  y reconociendo que solo, nada puede.

En la piedad popular cada fiel en forma personal o en multitud recurren a algún pequeño signo del amor de Dios. “un crucifijo, un rosario, una vela encendida, un Padre nuestro musitado entre lagrimas a una imagen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb) pdf (62 Kb) docx (11 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com