ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tripode Existencial


Enviado por   •  19 de Febrero de 2015  •  7.155 Palabras (29 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 29

EL TRÍPODE EXISTENCIAL DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA AGUSTINIANA

1. PRESENTACIÓN

Es probable que el título sea muy amplio, máxime cuando se sabe que para la educación, en sus líneas formativas e informativas, es importante determinar si ella es diálogo o es monólogo, y cuál tipo de diálogo o de monólogo es; también hay que cuestionar, al interior de esa educación, si los docentes somos mediadores y facilitadores del proceso del aprendizaje para crear espacios de formación o no; si somos conscientes de que la calidad académica está estrechamente relacionada con la coherencia, unidad y totalidad de los contenidos y de la motivación en orden a la investigación; si, al menos, tenemos conciencia clara de que pedagogía, metodología y facilitación de herramientas de investigación están íntimamente relacionados con la capacidad para hacer ciencia; y finalmente, si percibimos que el éxito académico no implica obligatoriamente el éxito laboral, sobre todo cuando estamos frente a estudiantes y futuros profesionales fragmentados, dignos representantes de la modernidad líquida, donde brilla con luz propia una cultura del distanciamiento, la discontinuidad y el olvido1.

El título El trípode existencial de la propuesta pedagógica agustiniana, no puede ser un tratado de pedagogía, tampoco es el resultado o el avance de una investigación técnica, que casi siempre es pagada por una universidad. Nada de eso; básicamente es una invitación, en medida de lo posible provocativa y evocativa, para que quienes compartimos la vida en los espacios académicos, nos sintamos motivados a pensar seria y existencialmente sobre lo que hacemos, la manera como lo hacemos y con quienes lo hacemos, en un ambiente multicultural que vive un régimen basado más en la opinión que en la doctrina, más en lo pasajero que en lo permanente, más en lo desechable que en lo perdurable, razón por la cual proliferan las escuelas, los círculos educativos, las corrientes, y otras asociaciones del saber, hasta el punto de hablar de un cierto “gremio del saber”, que en líneas generales sostienen que la educación es la práctica que moviliza todo lo necesario para que el sujeto entre en el mundo y se sostenga en él, se apropie de los interrogantes que han constituido la cultura humana, incorpore los saberes elaborados por los hombres en respuesta a esos interrogantes y los subvierta con respuestas propias, con la esperanza de que la historia tartamudee un poco menos. Esto es así por en la sociedad actual se han fusionado bajo un único concepto realidades bastante dispares, que merecen una profunda revisión en orden a una mejor claridad sobre el asunto.

El material que hasta el momento ha sido recopilado, tiene cinco elementos: los presupuestos de la propuesta pedagógica agustiniana, una aproximación comprensiva a la propuesta agustiniana, el trípode pedagógico agustiniano, el presente de esa propuesta y una reflexión sobre esa propuesta. Es bueno dejar constancia, por aquello de la honestidad académica, que parte de este material ya ha sido trabajo en otros escenarios con otro tipo de auditorio, e incluso con menos elementos de reflexión de los que aquí se proponen; esto es así porque, como normalmente se suele decir y constatar, el hombre es el único ser de la naturaleza que llega al mundo sin la información necesaria para sobrevivir por sí mismo, aunque llegue con la promesa y la capacidad de superación, y en esta promesa y capacidad se inserta el trabajo educativo, en el cual muchos

1 Cf. BAUMAN, Zygmunt, Los retos de la educación en la modernidad líquida, Gedisa, Barcelona 2008.

2

docentes son más profesores que maestros, en un gran número son personas con muchas necesidades y poca vocación, con mucho saber y poca pedagogía porque de hecho “la palabra maestro perdió su connotación original y se academizó, aplicándose actualmente a todo aquel que imparte la primera enseñanza y a cualquiera que es diestro o perito en alguna habilidad”2.

2. PRESUPUESTOS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA AGUSTINIANA

Para entender la propuesta pedagógica de san Agustín, expresada en tres obras suyas3, se debe tener presente la experiencia del proyecto educativo romano4, al interior del cual, en lo que hace referencia a los docentes, existían tres tipos de profesores: litterator o ludimagister (el pedagogo griego), grammaticus (el gramático griego), y orator o magister iuris (el retórico o sofista griego). Era característico de cada tipo de profesor el hecho de ser consciente de la escolarización como algo progresivo, de su papel como artífice de la comunicación social y de la connotación religiosa que su trabajo implicaba, porque en aquel entonces educación y religión marchaban juntos, toda vez que la máxima expresión de la sabiduría no estaba en la consecución de un premio sino en la capacidad de descubrir la acción de la divinidad en el acontecer de cada día; por eso el sabio, el hombre o la mujer que había estudiado, aprendía las artes que los hacía libre y para llegar a esa libertad tenía, por principio, que ser persona verdadera, auténtica, sin dobleces. Es en esta perspectiva que se entiende la expresión agustiniana: “el orden de la instrucción exige que aprendan primero lo que han de creer y luego lo que han de pedir”5.

Tampoco se puede ignorar que el concepto de enseñanza en el pensamiento de san Agustín está relacionado con el concepto de lenguaje, en su significación tanto oral como escrita; por ello se dice que “puede ocurrir que no todo lenguaje sea instrucción, pero jamás se puede dar instrucción sin lenguaje: nadie puede enseñar sin hablar o sin expresarse de alguna manera”6. Debido a ello, en la metodología, el maestro debía ir de la experiencia directa de las cosas a la formación abstracta de ellas en palabras, signos o definiciones porque “el arte de la enseñanza comienza por el arte del aprendizaje; así como el profesor no enseña una sola vez sino que su enseñanza es continua, de la misma manera no se aprende de una sola vez sino que, a ejemplo de Agustín, se

2 Cf. GALLARDO, Aurelio, Pedagogía agustiniana. Consulta virtual hecha el 25 de abril de 2011: www.michoacan.gob.mx/copaise.

3 Son: El maestro (De magistro), La doctrina cristiana (De doctrina christiana), y La catequesis de los principiantes (De catechizandis rudibus). Junto a estas obras se pueden ubicar: El orden (De ordine), Soliloquios (Soliloquia), Las Confesiones (Confessionum), La Trinidad (De Trinitate) y Las Retractaciones.

4 La historia del imperio romano en sus tres épocas (monarquía, república e imperio) es bastante conocida; muchos de sus elementos sociológicos también son conocidos. Teniendo esto presente, valdría recordar los acontecimientos centrales de este imperio entre los siglos IV y V para así contextualizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com