ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario Sobre Control De Calidad


Enviado por   •  11 de Abril de 2015  •  1.455 Palabras (6 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 6

El reto poblacional de la Orinoquia

Emilio García Gutiérrez

Actual poblamiento

La frontera agrícola de la Orinoquia fue objeto de colonización a partir de la segunda mitad del siglo XX, lo que ha llevado a que su tasa de crecimiento demográfico haya sido el doble que la media nacional. Estos migrantes llegaron a la región por múltiples razones: huyéndole a la violencia política o a las difíciles condiciones económicas de sus comarcas, obligados a trabajar en las colonias penitenciarias de Acacías, Orocué y Restrepo, o impulsados por las políticas liberales de colonización agraria. Independiente de la motivación, la población se concentró mayoritariamente en la zona de Piedemonte, cerca de la cordillera.

Pero en la Orinoquia también hay una población aborigen, que vive en condiciones de pobreza y marginalidad, con graves problemas de desnutrición, enfermedades y analfabetismo

Entre los años 1964 y 2008, la población de la Orinoquia se quintuplicó al pasar de 266 mil a 1,45 millones habitantes, de los cuales cerca del 63% viven en la zona del piedemonte .En este período su población experimentó una tasa de crecimiento de 4% promedio anual, frente a 2% del total nacional. Este mayor crecimiento demográfico se explica por el auge de la colonización agropecuaria desde mediados del siglo XX, así como por las la fiebre del petróleo en Arauca, Casanare y Meta.

A nivel departamental, Arauca tuvo una tasa de crecimiento de 5,4% anual ( paso de 24.148 habitantes en 1964 a 241.446) , seguido por el Vichada ( de 10.130 habitantes a 60.446 ) , aunque en términos absolutos Meta ( 165.530 habitantes en 1964 a 835.461 en el 2008 ) y Casanare (de 66.613 a 313.43) han sido históricamente los departamentos con mayor población en la región (DANE, Censo General 2005; Boletín Censo General 2005 . Si se toma el lugar de nacimiento, la mayoría de los inmigrantes nacionales en la región de la Orinoquia provenían, en orden descendente, de Boyacá, Bogotá-Cundinamarca, Tolima y Santander (DANE, Censos de población).

Los cuatro departamentos de la región (Arauca, Casanare, Vichada y Meta) tienen una extensión de 255 mil kilómetros cuadrados, representando el 22% del total nacional. En términos poblacionales, la participación regional fue apenas del 3,3% dentro de la población nacional. De lo anterior resulta que la densidad poblacional es de 39 habitantes por kilómetro cuadrado en Colombia y de 5,7 en la Orinoquia. En los extremos de la región se ubican el departamento del Meta con 9,8 habitantes

El reto poblacional

Página 2 de 4

por kilómetro cuadrado y Vichada con 0,6. Por su parte Cumaribo (Vichada), el municipio de mayor extensión en Colombia, presenta una densidad de 0,44 habitantes por kilómetro cuadrado (Cumaribo tiene una extensión de 65.193 kilómetros cuadrados y en 2005 tenía una población de 28.804 habitantes).

A pesar de la acelerada colonización en las últimas décadas, la región de la Orinoquia sigue siendo un territorio escasamente poblado. Departamentos que limitan con la zona andina como Meta y Arauca, son los que presentan la mayor relación de población por kilómetro cuadrado, pero aún así están muy alejados de la media nacional.

En 2008, la población rural en los cuatro departamentos ascendió a 30%, superior a la media nacional que es del 25%. Pero al analizar las cifras por municipio la ruralidad es palpable: de los 59 municipios, 29 tenían mayor población en sus áreas rurales y 26 son municipios con menos de diez mil habitantes. Apenas un municipio tiene una población cercana a 500 mil habitantes (Villavicencio), hay otro con 100 mil (Yopal) y cuatro que tienen entre 50 mil y 100 mil habitantes (Arauca, Acacías, Granada y Tame).

Ahora vemos que en apenas un cuarto de siglo, la población de las ciudades petroleras (Yopal, Tauramena, Aguazul y Puerto Gaitán) cambió de manera radical. La atención de los planificadores se concentra generalmente sobre una de las dimensiones del impacto demográfico de la explotación petrolera: el aumento de la población. La amplitud y la velocidad de los cambios de la composición por sexo y edad de la población muestran que no se puede descuidar otra dimensión: los cambios drásticos que afectan la composición de la población por sexo y edad. Esta realidad demográfica inmediata, que complica el carácter incierto de su evolución a mediano plazo, tiene implicaciones importantes en términos de demanda por servicios sociales y constituye un reto grande para la gestión y la planeación de estas localidades.

Por origen étnico, el 44% de la población de Vichada se reconoció así misma como indígena en el Censo de 2005, aunque la Secretaría de Asuntos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com