ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ACOSO CIBERNÉTICO


Enviado por   •  29 de Mayo de 2018  •  Documentos de Investigación  •  2.355 Palabras (10 Páginas)  •  354 Visitas

Página 1 de 10

ABSTRACTO

La humanidad está en constante cambio y con el desarrollo de las nuevas tecnologías han sido herramientas que han favorecido a la expansión del bullying, ya que ahora pueden intimidar a la víctima sin estar físicamente cerca, generan una mayor intensidad del daño y magnitud de difusión, en consecuencia sus efectos son de mayor alcance, ya que ahora es más psicológico. Objetivo: Proponer nuevas estrategias que ayuden a disminuir el acoso cibernético y a crear conciencia de utilizar de manera adecuada las TIC’S. Métodos: investigación, estadísticas, etc. Resultado:

Conclusiones:

clave: Internet, intimidación, tecnoética

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general 1

Título 2. 1

Título 2. 1

Título 3. 1

Título 3. 1

Capítulo 2 Figuras y tablas. 2

Título 2. 2

Título 3. 2

Título 3. 2

Capítulo 4 Resultados y discusión. 5

List of References. 6

Apéndice. 7

Vita. 8

ACOSO CIBERNÉTICO.

Introducción.

El acoso cibernético o mejor conocido como “cyberbullying”, es una extensión del “bullying” que surgió debido a la creación de nuevas tecnologías y básicamente usa las Tecnologías de la Información y de la comunicación (TIC) para hostigar a su víctima.Hernández y Solano 2006)

El peso recae en que el internet se ha estado utilizando de una manera no ética; creando espacios en donde la convivencia no es sana llegando al grado de crear grupos en facebook o páginas webs, como “La jaula” en donde los alumnos pueden ingresar y escribir comentarios que van desde un saludo hasta una invitación para golpear a alguien o hacerle algo aún peor.

Hoy en día, disponemos de diferentes destrezas tecnológicas aprendidas por medio de las redes sociales, el uso de aparatos electrónicos (ordenadores y videojuegos) siendo estos espacios de interacción sin necesidad de estar físicamente con el otro, lo que nos ayuda a aprender muchas habilidades sociales, emociones y sentimientos, desarrollar su socialización y conocerse entre sí. A este conjunto actividades que realizamos en los entornos tecnológicos se pueden describir como TRIC (tecnologías + relación + información + comunicación) Las cuales implican también riesgos como el acoso, outing, sexting, flaming, Harassment.

Las TRIC, son de gran utilidad para el aprendizaje y el ocio, incluso, se han convertido en parte esencial de nuestra vida haciéndonos sentir raros si no estamos inmersos en estas. La vida ha adquirido una dimensión más virtual, y se han abierto caminos inciertos ya que cualquier cosa que sea haga en la red es pública y la posibilidad de extenderse es ilimitada.

Por eso, y porque no todo es inocuo y acechan también muchos riesgos, es necesario que ellos sepan claramente qué es lo que pueden y lo que no pueden hacer; que conozcan cuáles de sus comportamientos cotidianos son inadecuados, incluso ilegales, y cuáles son las consecuencias de los mismos.

Eso nos llevó a realizar la presente investigación en busca de estrategias para simpatizar y que por medio de las redes sociales, que es donde más tiempo pasamos los adolescentes sea para crear conciencia invitando a no participar en estos actos dañinos hacia otros y utilizar adecuadamente las herramientas que nos brinda el internet.

a) Identificación del problema a atender: Descripción detallada del problema social de la vida cotidiana, con antecedentes, características, contexto y demás detalles que permitan su identificación en el tiempo y lugar en “donde” se desarrolla.

Planteamiento del problema.

En la era de la tecnología, las TICS han proporcionado grandes aportes a la humanidad, sin embargo, han sido utilizadas como nuevos medios para llevar a cabo delitos como el ciberacoso, el cual se considera como un tipo de agresión psicológica en la que se usa el Internet por medio de las redes sociales o teléfonos celulares para enviar o publicar mensaje, imágenes, videos u otros materiales con el fin de molestar o insultar a otra persona.

Las víctimas ahora son doblemente perturbadas: dentro de la clase y fuera de ella. El uso extendido de la telefonía móvil y de Internet ha dado lugar a nuevas modalidades de acoso escolar o bullying. La intimidación mediante SMS, correos electrónicos anónimos o páginas web difamatorias es cada vez más habitual y se ha convertido en una de las armas preferidas por los acosadores, a la hora de amedrentar a sus compañeros. Las víctimas ahora son doblemente perturbadas: dentro de la clase y fuera de ella. El ser humano siempre ha sabido sacar provecho de los adelantos tecnológicos. Aunque, a veces, no sabe hacer buen uso de ellos. Tal es el caso de esta creciente modalidad de acoso que se da particularmente a través del uso de telefonía y de Internet. Ya se sabe que los adolescentes no solo se sienten tremendamente atraídos por todo lo relacionado con la tecnología, sino que además se desenvuelven con ella a la perfección. Así es que los jóvenes con una personalidad agresora también se valen de esos medios -además de los "tradicionales"- para perturbar a sus compañeros.

Las TRIC (tecnologías + relación + información + comunicación) son una herramienta esencial para la interacción, el aprendizaje y el juego. Pero también hay riesgos asociados al tipo y cantidad de relaciones que se generan. No hay contacto cara a cara y la audiencia del acoso puede amplificarse sin control y se prolonga más en el tiempo, ya que no hay una regulación al 100% de las redes sociales y una vez posteado algún contenido difícilmente se puede eliminar.

Cómo ha ido evolucionando a través de los años nuestra manera de relacionarnos se ha quedado corta la eduación en cuanto a las innovaciones tecnológicas, es decir, no se les enseña adecuadamente a las personas a utilizar de una manera correcta el internet evitando exponerte ante alguna situación que podría dañar tu integridad como persona.

Y el problema no acaba allí sino que en el caso de Puebla el “ciber acoso” no es considerado un delito en el código Penal de Puebla, y se procesa como acoso haciendo que no se lleve un registro adecuado ya que se le denomina “ciberbullying cuando se es meno de 13 años (Verónica Reyes Castelán y Ernesto Sánchez Aguilar).

Además de que el tiempo para resolver una demanda por ciberacoso es muy largo y puede tardar más de cuatro meses por los oficios de autorización que se mandan a México y Estados Unidos para pedir el apoyo de empresas como Facebook.

Justificación.

Latinoamérica es la región

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (59 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com