ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Albañilería Simple y Armada”


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2021  •  Monografía  •  3.361 Palabras (14 Páginas)  •  54 Visitas

Página 1 de 14

Anexo 1 : Formato Sílabo LEACOM

1.        DATOS GENERALES

  • Curso:                         ALBAÑILERÍA SIMPLE Y ARMADA
  • Código:                        AR294
  • Ciclo:                         5
  • Semestre:                 202101
  • Cuerpo Académico        Arriola Vigo, Belsi Viviana

De Olarte Tristán, Jorge Luis

Dordán Barboza,Katherine

Linares Zaferson, Víctor Eduardo

Pinillos Baffigo, Johann Sebstián

Rengifo Zevallos, Luis Alberto

Ríos Zúñiga, Oswaldo Moisés

Freire Hoyle, Oscar Fernando

Quiroz Vásquez, Aurelio Arístides

  • Créditos:                 3
  • Semanas:                 16
  • Horas:                         2 H (Práctica) Semanal /2 H (Teoría) Semanal
  • Programa:                 Arquitectura

2.        MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC 

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

3.        INTRODUCCIÓN DEL CURSO 

Descripción:

El curso “Albañilería Simple y Armada”, se encarga de brindar el conocimiento de los materiales, las herramientas, los procesos constructivos y las normativas existentes relativas a los principales sistemas constructivos de muros de albañilería y de concreto armado, utilizados en el Perú para la construcción de edificaciones de mediana altura. Esto permitirá al estudiante optar los criterios necesarios para poder participar en el desarrollo de proyectos en sus niveles de diseño, construcción y cálculo de presupuestos, valorando en su desarrollo el trabajo en equipo y la ética profesional del estudiante de arquitectura.

El curso forma parte de los cursos de construcción de la carrera de arquitectura y es de carácter teórico – práctico, lo cual significa que parte de este se desarrolla en el salón de clase y otra en el taller de construcción, espacio en donde el estudiante interactúa con los materiales, herramientas y personal calificado, brindando así un conocimiento integral de los sistemas constructivos.

 

Propósito:

El presente curso tiene como propósito, desarrollar en el futuro arquitecto la habilidad de buscar soluciones o alternativas a diferentes situaciones o circunstancias, que se producen en el desarrollo de las diferentes etapas de un proyecto de una edificación.

Se busca contribuir directamente al desarrollo de la competencia General de Razonamiento Cuantitativo y las competencias específicas de Técnica y Construcción (que corresponde a los criterios NAAB[1]: SC1, SC4, SC6) y Gestión Profesional (que corresponde a los criterios PC6, SC2), todas en nivel 2 (intermedio).  Tiene como requisito el curso AR300 Obras Preliminares.

 

4.        LOGRO DE APRENDIZAJE DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante produce un diseño de una edificación de mediana altura y un módulo demostrativo aplicando los procesos y técnicas constructivas referidos a los sistemas constructivos de albañilería y placas de ductilidad limitada.

Competencia

General

Nivel de logro

Definición

Razonamiento cuantitativo

2

Es la capacidad de razonar cuantitativamente, a partir de la interpretación, representación, cálculo, análisis y argumentación de problemas cuantitativos de contexto real.

Competencias Específicas

Nivel de logro

Definición (Criterios NAAB)

Técnica y construcción.

2

Aplica sistemas, tecnología y métodos constructivos de acuerdo a criterios de diseño, economía y performance.

Criterios NAAB:

  • Salud, seguridad y bienestar en el ambiente construido (SC1): Reconoce los impactos de la intervención arquitectónica en las condiciones medioambientales de habitabilidad necesarias en términos de bienestar, salud y seguridad, en los espacios arquitectónicos.
  • Conocimiento técnico (SC4): Reconoce el rol que tienen los diversos sistemas constructivos y procesos técnicos en las decisiones proyectuales y en la ejecución de obra.
  • Integración de sistemas (SC6): Aplica sistemas constructivos que incluyen respuestas de envolventes, ensambles, estructura, control ambiental, seguridad en una solución arquitectónica integrada de mediana escala.

Gestión profesional

2

Identifica los diferentes profesionales que intervienen en la ejecución del proyecto y de la obra, teniendo en cuenta la reglamentación local y códigos de ética profesional.

Criterios NAAB:

  • Liderazgo & Colaboración (PC6): Reconoce los roles y alcances de intervención de los diversos Stakeholders que participan del diseño y la ejecución de las obras arquitectónicas.
  • Práctica profesional: Códigos (SC2): Identifica el Código de ética y los códigos y regulaciones nacionales para la práctica profesional del arquitecto en Perú.
  • Práctica profesional: Procesos de negocio (SC2): Reconoce los procesos de negocio de la práctica profesional del arquitecto, tanto en oficina como en obra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (143 Kb) docx (29 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com