ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bagazo De Uva Material Lignocelulosici


Enviado por   •  9 de Mayo de 2014  •  1.471 Palabras (6 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 6

BAGAZO DE UVA

Resumen

El bagazo de la uva, es un subproducto del procesamiento de la uva para vinos, es un recurso el cual puede usarse como una nueva alternativa en la obtención de carbohidratos y utilizarlo como sustrato en procesos biotecnológicos orientados en la producción de biocombustibles. En Venezuela específicamente en Mara- Edo. Zulia es uno de los rubros frutícola que mayor desarrollo sustentable ha tenido, debido a que dicha zona presenta las condiciones climáticas requeridas para su producción.

El bagazo de uva representa una importante fuente de antioxidantes debido a su alto contenido de compuestos fenólicos. Éstos se concentran fundamentalmente en la piel u hollejo, aunque también se han encontrado compuestos con propiedades interesantes en las semillas de la uva (Flanzy, 2000; Sehirli et al., 2008).

Aproximadamente de cada 100 kg de uva procesada se obtienen de 15-20 kg de bagazo (hollejos, semillas y racimos) (Usaquén-Castro et al., 2006).

Materia Prima utilizada en el País para materiales Lignocelulosico

El bagazo de uva es un subproducto de la obtención de vinos tintos que, en México, no se aprovecha; este tiene una capacidad antioxidante y su efecto sobre células de cáncer de mama.

El bagazo de la uva, es un material ligno- celulósico, obtenido del procesamiento del mosto de uva, representando un 10% en peso de la producción total de uva.

Los materiales lignocelulósicos (residuos agrícolas y agroindustriales), pueden presentar en su composición hasta un 50% p/p de celulosa y por ese motivo han sido bastante utilizado en la obtención de ese biopolímero y de sus derivados.

Se han desarrollado múltiples tratamientos para hacer los materiales lignocelulósicos mas susceptibles a la sacarificación (transformación de un polisacárido en una azúcar simple), entre los cuales se encuentra la hidrolisis acida, la cual ha sido intensamente investigada y desarrollada en los últimos años. Sin embargo, existen diferentes problemas asociados a este tratamiento que aun no ha sido solventado completamente.

Por tal motivo se recomienda usar procesos a pequeña y mediana escala con tecnologías simples, para minimizar los riesgos de perdida de la producción.

En Venezuela, uno de los estados pioneros en la producción de frutales es el Zulia, quien se ha caracterizado desde hace mas de veinte años por el desarrollo de esta actividad con la participación de pequeños y medianos productores, destacándose por sus cultivos de uva, tanto de mesa como de vino. En el municipio Mara, del estado Zulia, es el rubro que ha tenido mayor desarrollo gracias al clima y suelos que allí se dan. Se han permitido las adaptaciones de diferentes variedades.

Actualmente, los procesos asociados a la producción de vinos, generan tanto residuos líquidos como solidos; los cuales por lo general no son tratados.

Los residuos líquidos tiene un alto contenido en solidos disueltos, en cuanto a los residuos solidos generados tanto en la fase agrícola como vitivinicola, están constituido por materia orgánica, los cuales no son debidamente manejados y pueden generar contaminación a los suelos.

Materia Prima en otros países:

México cuenta con una importante industria vitivinícola, produce 45 millones de litros de vino anuales (Meré, 2005) y la mayor parte del bagazo se desperdicia. Por ello es importante resaltar que ellos no le dan aun ninguna caracterización a dichos residuos. Algunos investigadores han señalado la inquietud y el deseo de realizar investigaciones sobre el contenido de los compuestos fenólicos y capacidad antioxidante del bagazo seco de uva obtenido después del proceso de fermentación de vino tinto, así como sus características fisicoquímicas, sensoriales y el efecto citotóxico sobre células de cáncer de mama.

Colombia se busca implementar las técnicas y metodologías para materiales lignocelulósicos para la producción de bioetanol a partir de la madera del árbol del café, conocida comúnmente como Zoca o CCS, la cual es un residuo agricola de la renovación del cultivo de café. En Colombia, según el Centro de Investigaciones sobre el Café (Cenicafé) la producción de esta madera es de 3,2 toneladas/año-hectárea, lo cual es una cantidad muy grande de materia prima. Los usos actuales de estos materiales van desde incineración para la producción de cenizas para la renovación de suelos y para la generación de energía por combustión.

Composición de la Materia Prima:

Estos desechos lignocelulósicos, esta compuestos principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina. La Celulosa En su mayoría, los carbohidratos presentes en la naturaleza se encuentran en forma de polisacáridos, estos no solamente están compuestos por azúcares unidos por enlaces glicosídicos, sino también pueden contener estructuras sacáridas poliméricas unidas por enlaces covalentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com