ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Barranquilla


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2012  •  2.623 Palabras (11 Páginas)  •  477 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROYECTO PEDAGOGICO UNADISTA

BOGOTA D.C

2012

TRABAJO COLABORATIVO UNO

Carlos Eduardo Duran Arcila CC 79852111

Isai Romero castellanos CC 10993421133

Luis Gabriel Gazabón CC 72240919

Steven Carmelo Navarro CC 79873592

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROYECTO PEDAGOGICO UNADISTA

BOGOTA D.C

2012

TRABAJO COLABORATIVO UNO

Tutor: Diana Patricia Moreno

Licencia en lenguas modernas

Sicóloga

Carlos Eduardo Duran Arcila CC 79852111

Isai Romero castellanos CC 10993421133

Luis Gabriel Gazabón CC 72240919

Steven Carmelo Navarro CC 79873592

Introducción:

El presente trabajo se basa en las Teorías del desarrollo Humano, en la capacidad

del hombre para comprender los procesos históricos que se han venido

generando, desde el momento de que nos separamos de los animales irracionales

para alcanzar la cúspide evolutiva.

Los Hombres estamos inmersos en una sociedad que tiene muchos matices y

contradicciones; La debemos comprender e involucrarnos en ella para participar

de estos cambios y ayudar a generar otros, debemos generar condiciones para

mejorar nuestra calidad de vida sin dañar el entorno que nos rodea, para ser una

sociedad donde lo fundamental sea el ser y no el tener.

Objetivos:

 Trabajar en grupo colaborativo los conceptos de las Unidades Uno, dos y

tres, entre todos compartir cosmovisiones y definir conjuntamente las

teorías de la motivación.

 Comprender los conceptos, individuo, persona, valores, comunidad, trabajo

y proyecto vital.

 Elaborar un documento que determine los conceptos más interesantes de

las Unidades Uno, Dos y Tres del Proyecto Unadista.

Desarrollo de la Actividad

1. Elaborar un cuadro comparativo de las principales posturas teóricas que

hablan sobre la motivación (capitulo uno).

TEORÍA APORTES

PUNTOS

Necesidades

humanas de

Maslow

Bifactorial

de Herzberg

Aldefer

Planteó la hipótesis

que dentro de cada ser

humano existe una

jerarquía de 5

necesidades:

fisiológicas, de

seguridad, sociales, de

estimas y

autorrealización.

Establece que la

relación de un individuo

con su trabajo es

básica y que su actitud

hacia el mismo bien

puede determinar éxito

o fracaso.

Considera 3 aspectos

fundamentales tales

como:

1. La existencia que

agrupa las

necesidades

básicas como

fisiológicas y de

seguridad

expuestas por

Maslow.

2. Las de relación

que requieren para

su satisfacción, de

la interacción con

otras personas,

comprendiendo la

necesidad social y

el componente

externo de la

clasificación de

estima efectuado

por Maslow.

3. Las de

crecimiento o de

trascendencia de

las personas.

Incluyen el

componente

interno de la

clasificación de

estima y la de

autorrealización.

COMUNES Y

CONTRARIOS

Puntos comunes:

. Las teorías de la

motivación nos

permiten entender el

mundo del desempeño

dinámico en el cual

operan muchas

organizaciones.

. Estudiar la motivación

que lleva a una

satisfacción

. Autorrealización

Puntos contrarios:

Cada teoría de la

motivación radica en su

concepción particular

de las personas.

CONCEPTOS

EXCLUSIVOS

CONCEPTOS.

Necesidades humanas

Fisiológica

Seguridad

Social

Estima

Autorrealización

Éxito

Fracaso

Existencia

Relación

Crecimiento

CAMPOS DE

APLICACIÓN DE

LAS TEORÍAS

En la vida diaria

En el trabajo

En la educación

Tres

necesidades

de

McClelland

VROOM

Equidad de

Stacy

Adams

De la

Modificación

de la

conducta

B.F Skinner

De la

atribución

Weiner

Establece 3 motivos de

necesidades

principales en el puesto

de trabajo:

1. Logro. Lucha por

tener éxito.

2. Poder. Son personas

que se preocupan

más por lograr

influencia que por su

propio rendimiento

3. Afiliación. Deseo de

establecer relaciones

interpersonales.

Considera que la

motivación es el

resultado de multiplicar

3 factores:

1. La valencia: nivel de

deseo de una

persona por alcanzar

una meta.

2. La expectativa:

convicción que posee

la persona del

esfuerzo realizado en

su trabajo para lograr

el efecto deseado.

3. La

instrumentabilidad:

juicio que realiza la

persona de que una

vez realizado el

trabajo, otros lo

valoren y reciba su

recompensa.

Considera que a los

individuos además de

interesarle la obtención

de recompensas por su

desempeño, también

desean que sean

equitativas, es decir,

que al comparar los

aportes (esfuerzos) y

resultados

(recompensas)

logrados por las

personas se relacionen

con los logros de otros

grupos humanos

diferentes a ellos.

Plantea que todos

somos producto de los

estímulos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com