ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Práctico - Sociedad de la Información


Enviado por   •  26 de Mayo de 2019  •  Tarea  •  1.784 Palabras (8 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 8

TAREA TI011 – SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CAMBIO

Nombre: Byron Fernando Arias Sarango

Asignatura: Sociedad de la información y del cambio

  1. ¿Qué rasgos del nuevo paradigma tecnológico basado en la información se pueden apreciar en la plataforma de la Web 2.0?

La crisis de los medios de comunicación evidencia la necesidad de nuevas fórmulas de formatos publicitarios y de relacionarnos con los públicos. La Web 2.0 está siendo pieza clave en este proceso. Sin embargo, se torna difícil teorizar sobre la web ya que se caracteriza por ser abierta, relacional y comunitaria. Debido a aquello, existe un gran número de sitios, de hábitos diferentes, de servicios y de posibilidades que la convierten en un lugar muy heterogéneo; consecuentemente, lo que conlleva a que, con frecuencia, la web sea la respuesta a una necesidad de los usuarios que no se había completado con los medios informativos tradicionales (Carmen Silva Robles, 2012).

Paralelamente podemos afirmar que la Web 2.0, trata de visiones centradas en aspectos muy distintas: por un lado, se trata principalmente de generar riqueza en concordancia con las posturas más optimistas de la sociedad de la información; mientras que, por otro lado, lo más importante es la interacción entre usuarios y contenidos. De esta manera, para algunas personas la Web 2.0 significa hacer más inmediatas las acciones de los usuarios, pero la idea de la Web como un espacio de interacción, constituye lo que realmente la Web es. Y eso fue lo que se diseñó originalmente: un espacio interactivo en el que la gente pudiera relacionarse (Gabriel Pérez Salazar, 2011).

Por tanto, se puede colegir que la Web 2.0 está formada por aplicaciones web y detrás de aquello, un conjunto de bases de datos que albergan todo tipo de información: desde datos personales (ID, nombres, dirección domiciliaria, gustos, amistades) hasta transacciones financieras con los estándares más altos de seguridad a través de Internet. Principalmente esta "interacción" entre el usuario y la web se fundamenta en grande medida, en el desarrollo de aplicaciones que permitan "achicar" las distancias existentes entre una persona y otra, independientemente de la geografía en la que se encuentren. Esta premisa dio lugar al nacimiento de las redes sociales (chats, videoconferencias, muros de estados, compartición de imágenes y videos), al intercambio de cultura, al conocimiento de nueva gente, al poseer todo tipo de información de cualquier parte del mundo desde cualquier lugar del mundo.

  1. En un escenario caracterizado por la preponderancia de la Web Semántica, ¿cómo se podría enfrentar el programa de Alfabetización Mediática e Informacional?

Se predijo que para el año 2016, el mundo ingresaría en la era Web 3.0, la cual se caracteriza por la web semántica. Las súper computadoras nos ayudarán a analizar todo tipo de información online que son provistas a través de los servicios personales. En un futuro no tan lejano, la Web comprenderá no solamente "palabras claves", sino que también lo hará a significados específicos de nuestros requerimientos. Las computadoras usarán inteligencia artificial para obtener sugerencias y soluciones para nosotros desde un repositorio de bases de datos, por lo que estar conectado a Internet, ya sea desde un dispositivo móvil, será muy provechoso. Asimismo, cada vez más la gente estará íntimamente ligada a la Web, debido a que Internet jugará un rol predominante tanto en nuestras vidas personales como laborales (UNESCO, 2013).  

Para enfrentar los nuevos retos de aprendizaje/enseñanza en cuanto se refiere a la Web 3.0, la AMI jugará un papel principal. Se hará especial hincapié en la capacitación de los profesores y estudiantes, para sensibilizarlos sobre la importancia de la AMI en el proceso educativo, habilitarlos a integrarla en sus procesos de enseñanza y proporcionarles los métodos pedagógicos, planes de estudio y recursos apropiados (UNESCO, 2017). A fin de fortalecer AMI entre los estudiantes, primero se requiere que los profesores se alfabeticen en medios e información. Este enfoque inicial en los profesores es una estrategia clave para alcanzar un efecto multiplicador: desde los profesores que son alfabetizados en información, cuyos conocimientos pueden transmitir hacia sus estudiantes y eventualmente a toda la sociedad (UNESCO, 2011).

Por su lado las entidades educativas de un Estado también deben participar en la vinculación entre la AMI y la Web 3.0. Para ello se deben crear políticas nacionales que permitan el desarrollo entre la AMI y la interacción con la Web 3.0; asimismo se propone la creación de una red universitaria enfocada en la AMI, y también deben establecerse un trabajo conjunto y en cooperación con entidades internacionales afines a la Naciones Unidas para la difusión sobre la promoción de los contenidos generados por los usuarios y la alfabetización mediática e informacional (UNESCO, 2017).

  1. ¿Qué cambios en relación con la producción y la innovación trae consigo la nueva figura social del prosumidor?

El capítulo XX del libro "La tercera ola" del autor Alvin Toffler, se consigna el siguiente título: “El resurgimiento del prosumidor”. Las actividades de los prosumidores, definirían el rumbo de la “economía invisible”:

“Durante la primera ola, la mayoría de las personas consumían lo que ellas mismas producían. No eran ni productores ni consumidores en el sentido habitual. Eran, en su lugar, lo que podría denominarse prosumidores. Fue la revolución industrial lo que, al introducir una cuña en la sociedad, separó estas dos funciones y dio nacimiento a lo que ahora llamamos productores y consumidores (…) si examinamos atentamente la cuestión, descubrimos los comienzos de un cambio fundamental en la relación mutua existente entre estos dos sectores o formas de producción. Vemos un progresivo difuminarse de la línea que separa al productor del consumidor. Vemos la creciente importancia del prosumidor. Y, más allá de eso, vemos aproximarse un impresionante cambio que transformará incluso la función del mercado mismo en nuestras vidas y en el sistema mundial” (José Islas, 2008).

La palabra prosumidor –en inglés, prosumer–, es un acrónimo que procede de la fusión de dos palabras: “producer” (productor) y “consumer” (consumidor). El concepto “prosumidor” fue anticipado por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972), afirmaron que la tecnología electrónica permitiría al consumidor asumir simultáneamente los roles de productor y consumidor de contenidos. Los prosumidores han empezado a asumir roles de liderazgo en la llamada sociedad-red. Las multitudes inteligentes (smart mobs) que refiere Howard Rheingold son posibles gracias a la formidable capacidad de convocatoria que han alcanzado algunos prosumidores (José Islas, 2008).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (107 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com