ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elaboración de podama y ungüento


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2023  •  Tarea  •  2.872 Palabras (12 Páginas)  •  21 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD                   CARRERA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ELABORACIÓN DE

POMADA Y UNGÜENTO

NOMBRE DEL DOCENTE:

  • RECOBA OBREGÓN, PAULO

      INTEGRANTES:

  • AÑASCO SACA, SERGIO IVÁN
  • SOIFER VELASQUEZ, LILIA CRISTINA

        CURSO:

  • Fitoterapia

            PRESENTACIÓN:

  • 18 de Setiembre

                                                          2023

ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN
  2. OBJETIVOS
  3. DESARROLLO
  4. CONCLUSIONES
  5. RECOMENDACIONES
  6. BIBLIOGRAFÍA
  7. ANEXOS
  1.  INTRODUCCIÒN

Las palabras "ungüento" y "pomada" son términos que a menudo se utilizan indistintamente en el ámbito de la medicina y la farmacia, y ambos se refieren a formas semisólidas de medicamentos o sustancias terapéuticas que se aplican tópicamente en la piel con fines curativos, alivio del dolor o cuidado de la piel. Aunque estos dos términos suelen ser intercambiables, existen algunas diferencias sutiles entre ellos en cuanto a su composición y usos específicos. En esta introducción, exploraremos en detalle qué son los ungüentos y las pomadas, cómo se elaboran y cuáles son sus aplicaciones comunes.

Ungüento:

Un ungüento es una forma farmacéutica semisólida que se utiliza para la aplicación tópica en la piel o membranas mucosas. Su composición principal suele estar compuesta por una mezcla de aceites y ceras que se solidifican a temperatura ambiente. Los ungüentos pueden ser simples o medicinales, y suelen utilizarse para una variedad de propósitos terapéuticos. Su textura grasosa permite una absorción lenta a través de la piel, lo que puede ser beneficioso en algunos casos, ya que prolonga el contacto entre la piel y la sustancia activa del ungüento. (1)

Pomada:

Una pomada es otra forma farmacéutica semisólida utilizada para aplicaciones tópicas en la piel o membranas mucosas. La principal diferencia entre una pomada y un ungüento radica en su base. Mientras que los ungüentos suelen basarse en aceites y ceras, las pomadas se elaboran a partir de una base de grasa, como vaselina o lanolina. Esta base grasa es más densa y, a menudo, más espesa que la de los ungüentos, lo que puede hacer que las pomadas sean más adecuadas para ciertas aplicaciones, como la protección de la piel o la creación de una barrera oclusiva. (2)

En términos generales, tanto los ungüentos como las pomadas se utilizan para tratar una variedad de afecciones de la piel, como irritaciones, quemaduras leves, cortes, erupciones cutáneas, picaduras de insectos y más. También se emplean en la administración de ciertos medicamentos tópicos, ya que permiten una liberación controlada de los ingredientes activos.

  1. OBJETIVOS

  • Identifica la característica principal para la elaboración de ungüento y pomada en base a aceite.
  • Reconoce e identificar cada proceso de la elaboración de ungüento y pomada.
  • Desarrolla habilidades en el trabajo de laboratorio.
  1. DESARROLLO
  1. MATERIALES

Materiales de laboratorio para ungüento

  • 1 olla con tapa
  • 1 recipiente resistente al calor
  • 1 jarra medidora
  • 1 recipiente de vidrio de 225 – 250 ml de capacidad
  • 1 cuchara
  • 1 colador
  • 200 ml de Aceite de oliva
  • 3 cucharadas de Germen de trigo
  • 3 g de Hojas frescas de toronjil
  • 30 g cucharada de Cera de abejas
  • 1 cucharada de Miel de abeja
  • 5 gotas de aceite esencial de árbol de te

        Materiales de laboratorio para pomada

  • 1 olla con tapa
  • 1 biker 250ml
  • 1 pinza para biker
  • 1 recipiente resistente al calor
  • 1 cuchara
  • 1 recipiente de vidrio de 150 - 200ml de capacidad
  • 60 ml de infusión de manzanilla
  • 30 g de cera de abeja
  • 60 ml aceite de girasol

  1. PROCEDIMIENTO

Proceso de elaboración de ungüento:

  • Calentar a baño María, 150 ml de aceite de oliva con 3 cucharadas de germen de trigo y 3 g de hojas frescas de toronjil (las hojas deben haber sido troceadas con la mano).
  • Cuando caliente el aceite, retirar del baño María y dejar reposar unos 10 minutos.
  • Filtrar o colar y calentar a baño María junto con 30 gr de cera de abejas y 1 cucharada de miel de abeja.
  • Retirar del fuego, esperar a que entibie y agregar 5 gotas de aceite esencial de árbol de té.
  • Envasar en frascos de vidrio oscuro

Proceso de elaboración de pomada:

  • Preparar una infusión de manzanilla.
  • Colocar agua en una olla y calentar hasta que empiece a hervir.
  • Poner 60 ml de la infusión y 30 g de cera de abeja cortada en pedazos en un recipiente resistente al calor.
  • Colocar el recipiente sobre la olla con el agua hirviendo a fuego lento y remover hasta que la cera se haya fundido.
  • Añadir 60 ml de aceite de girasol, poco a poco, sin dejar de remover.
  • Cuando se haya añadido todo el aceite, retirar el recipiente del fuego y seguir batiendo hasta que la pomada empiece a enfriarse y a espesarse.
  • Verter la pomada en un envase de vidrio oscuro, cerrarlo bien y guardarlo en la refrigeradora.

  1. RESULTADOS

Ungüento de toronjil:

Toronjil:

  • Nombre científico: Melissa officinalis
  • Origen: región mediterránea de Europa (3)
  • Familia: Lamiaceae (4)
  • Producción: Cajamarca y Junín (5)
  • Principio activo: Compuestos volátiles (geranial, neral, citronelal y geraniol), triterpenos (ácido ursólico y ácido oleanólico), ácidos fenólicos (ácido rosmarínico, ácido cafeico y ácido clorogénico) y flavonoides (quercetina, ramnocitrina y luteolina). (6)

[pic 2]

Pomada de manzanilla:

Manzanilla:

  • Nombre científico: Chamaemelum nobile
  • Origen: Europa Occidental (7)
  • Familia: Asteráceas (7)
  • Producción: Esta planta tiene altos rendimientos y se desarrolla mejor sobre los 3.000 m.s.n.m. (Cender, 2013). Las regiones donde más se siembra son Junín (Tarma), Lambayeque (Ferreñafe) y Apurímac (Andahuaylas), según Sierra Exportadora (2014) y la Agencia Agraria de Tarma (2008). (8)
  • Principio activo: Aceite esencial bisabolol y los nutrientes vegetales llamados flavonoides (9)

[pic 3]

  1. DISCUSIÓN

Ungüento de toronjil:

En este estudio, se destaca la riqueza en compuestos biológicamente activos de Melissa officinalis y su potencial terapéutico. La diversidad de componentes químicos identificados, incluyendo flavonoides, terpenoides, ácidos fenólicos y aceite esencial, sugiere una base sólida para los efectos farmacológicos atribuidos a esta planta. Los compuestos volátiles, triterpenos y flavonoides, en particular, son fundamentales en determinar su actividad terapéutica. Además, la consideración de incorporar estos compuestos en sistemas de liberación controlada abre nuevas perspectivas para su uso médico, permitiendo una entrega sostenida y potencialmente más eficaz de sus beneficios. Sin embargo, es esencial abordar cuestiones de seguridad y llevar a cabo investigaciones adicionales para definir las aplicaciones médicas específicas y aprovechar plenamente el potencial de Melissa officinalis en el campo de la salud. (6)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (236 Kb) docx (331 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com