ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2013  •  1.510 Palabras (7 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 7

ENSAYO

Un ensayo es una colección de ideas cuyo objetivo es considerar, desarrollar y luego concluir sobre un tema en particular. De hecho etimológicamente viene del latín exagium, o pesar, y este es el tratamiento que se le da a su desarrollo

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.

1. Estructura libre: El ensayo puede ir desde lo descriptivo hasta la interpretación del asunto que trata; puede expresar sensibilidad, creatividad e imaginación y sustentarse en el rigor lógico, conceptual y metodológico que dan la investigación y el estudio de los hechos. (Cañón, 2002).

2. Forma sintética y breve: Este rasgo característico puede variar, depende del propósito del autor y el tema que trate. Existen ensayos cortos y breves y de mediana extensión.

3. El ensayo es una reflexión: El ensayo puede partir de la reflexión de otros y debe convencer con los argumentos que allí se exponen.

4. El ensayo tiene carácter discursivo: Las ideas se entrelazan en forma organizada para dar una lógica interna a la composición

LA ESTRUCTURA DEL ENSAYO

Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y

conclusión. A continuación veremos cada una de esas partes en detalle.

INTRODUCCIÓN

La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y

la organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan

aparentemente complejo.

El primer paso de la introducción consiste en generar ideas pero ¡cuidado!: se trata de

generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo

tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con

una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí

mismo.

NUDO O CUERPO

En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la

introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del

Ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación.

Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de Transiciones y el buen manejo de la lógica.

Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se

utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla. Ahora bien, dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de argumentación

CONCLUSIÓN

La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción.

En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve

Resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del Lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo.

Ejemplo:

ANTOLOGIA DEL PAN DE SALVADOR NOVO

El Pan, según la Biblia, resulta ser tan antiguo como el hombre mismo. Adán, vegetariano, al ser echado de su huerta, no sólo fue condenado a ganarlo con el sudor de su frente, sino que iba en lo sucesivo a alimentarse de carnes –caza y pesca- para tragar, las cuales necesitaban acompañarse de pan, tal como nosotros. Las frutas y las legumbres pasan sin él. Mas para aquellas constantes excursiones de nuestros abuelos prehistóricos, como para las nuestras, era bueno llevar sándwiches. Toda pena es buena con pan. Y el que tiene hambre, piensa en él. Lo comen las personas que son como él de buenas. Calma el llanto. ¿A quién le dan pan que llore? Y las personas sinceras le llaman por su nombre, y al vino, vino.

El pan es sagrado. Manhá “¿qué es esto?” “El pan que se cuaje en torno de nosotros, mejor que en los trigales:”Antes, Lot (Génesis, III) hizo una fiesta “e hizo pan”. Y Abraham, cuando recibió a los ángeles, ordenó a la diligente Sara (Génesis XVIII) que preparara panecillos.

El pan no armoniza con ciertos guisos ni con determinados líquidos. Por eso a las personas inarmónicas se les llama “pan con atole” y es preferible comer tortillas con los frijoles y piloncillo con el atole. Tal hacían los indios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com