ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fotogrametria


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2011  •  1.557 Palabras (7 Páginas)  •  803 Visitas

Página 1 de 7

FOTOGRAMETRIA

La fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos mediante los cuales podemos deducir de la fotografía de un objeto, la forma y dimensiones del mismo; el levantamiento fotogrametrico es la aplicación de la fotogrameria a la Topografía. La fotogrametria no es una ciencia nueva, ya que los principios matemático en que se basa son conocimientos desde hace mas de un siglo, sin embargo sus aplicaciones topográficas son mucho más reciente.

Las aplicaciones de la fotogrametria, no son solo topográficas, que es una eficaz ayuda en medicina legal y criminalista, así como en investigaciones policiacas, en escultura y arquitectura que se valen de ella para la reproducción y medida de cuerpos y objeto diversos. Gracias a esta se pudo reconstruir muchos monumentos destruidos durante las guerras mundiales, entre ellos la celebre catedral de Reims.

También se utiliza la fotogrametria en meteorología, astronomía, balística, geología, hidráulica, etc.

Etapas de la fotogrametría

En la historia de la fotogrametria se pueden distinguir tres etapas: la fotogrametria ordinaria, la estereofotogrametria analítica y la estereofotogrametria automática.

Ya antes del invento de la fotografía, Lambert, Matemático, físico y filosofo de origen frases, estableció en 1759 los fundamentos para resolver el problema de la restitución perspectiva.

A partir de 1858 el francés Laussedat, consiguió obtener planos exactos de edificios y pequeñas extensiones de terreno a partir de la fotografía, siendo este el primer inicio del fotogrametria, que en su día se conoció con el nombre de fogrametria ordinaria.

Este método tuvo en vigor hasta el principio del presente siglo; el inconveniente más grande que tenia este sistema era a la identificación de un mismo punto en dos fotografías tomadas desde distintos punto de vista.

Aunque se continuaba trabajando con la fotogrametria con la fotogrametria, se tropezaba con dificultades de importancia, ya que la restitución de un punto implicaba una gran cantidad de cálculos, hasta que en 1901 Pulfrich aplico el principio de la visión en relieve para efectuar medidas estereoscópicas por medio de un aparato de su invención que se denomino estereocomparador, y con el cual se deducían las coordenadas punto por punto; dando comienzo a la segunda etapa.

En 1909 se dio el paso definitivo para la consagración de la fotogrametria terrestre, gracias al teniente Austríaco Von Orel al construir el aparato denominado estereoautografo, primer aparato utilizado para la construcción y dibujo automático de planos, en el caso de ejes obticos horizontales.

La tercera etapa comienza con el desarrollo de la aviación y la necesidad de los verigerantes de ambos bandos de la primera guerra mundial de obtener fotografías aéreas del campamento contrario. En la fotogrametria aérea la cámara esta en movimiento, y para poder efectuar la restitución, es preciso conocer el punto exacto en que se impresiono el fotograma.

Para solucionar este obstáculo después de diversos ensayos, se tuvo que volver al antiguo teorema de Terrero-Hauck, permitió conseguir la orientación relativa de cada dos fotografías consecutivas por método exclusivamente óptico y mecánicos.

La fotogrametria no ha eliminado a la topografía, por el contrario, a pesar de los avances realizados en los métodos fotogrametricos para eliminar las operaciones topográficas que sirven de base a los levantamientos de la fotogrametria, esta base que enlaza el terreno con la cámara fotogrametrica ha de existir.

La Cámara Fotográfica

Cuando los rayos luminosos que parten de un objeto P, penetran atravez de un pequeño orificio en una caja cerrada (cámara oscura) forman una imagen real e invertida del objeto P, conservando las proporciones del mismo.

La cámara oscura puede considerarse como un antecedente de la cámara fotográfica, en la que el orificio es sustituido por un objetivo, que es una lente o un conjunto de lentes, y la imagen se forma sobre un plano A’ B’, en el que hay una emulación sensible a la luz, sobre la que impresiona la imagen formada.

En fotogrametria terrestre se opera con cámaras fotográficas montadas sobre un teodolito o taquimetro, con lo que obtiene el fototeodolito, fototaquimetro o el fotogrametro, puede tener también anteojo estadimetrico.

Al igual que los teodolitos, estos aparatos van provistos de los correspondientes tornillos de presión y de coincidencia, para lograr una perfecta puntería al punto visado, y como el anteojo es solidario a la cámara fotográfica con ambos se visa el mismo punto.

El anteojo del teodolito tiene un aumento de 28 veces y un objetivo de gran abertura y enfoque interno, que se realiza haciendo girar el manguito de enfoque situado alrededor del tuvo del anteojo.

La cámara fotográfica tiene una distancia focal de 165 mm; el tamaño de las placas de cristal que utiliza es de 100 x 150 mm.

Las cámaras fotogrametricas que se emplean para tomar fotografías desde los aviones son pocos parecidas a las ordinarias, estando todos sus elementos adaptados al trabajo especial que realizan. Se dividen en dos grandes grupos: cámaras de mano y cámaras automáticas; las primeras se emplean cuando solo se necesitan vistas aisladas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com