ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalizacion


Enviado por   •  17 de Julio de 2015  •  2.009 Palabras (9 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 9

Concepto de capital contable

En su forma más elemental, el término capital se refiere a la inversión que lleva a cabo

una persona, un grupo de individuos o inclusive, un conjunto de organizaciones, para

generar riqueza ( también llamada utilidad, ganancia, lucro o rendimiento). Para

obtener esta riqueza, el capital debe canalizarse a la adquisición de bienes y a la

realización de actividades destinadas a la producción y distribución de bienes y

servicios que satisfacen las necesidades de la sociedad. Como podrás observar, el

capital constituye el fundamento del sistema económico capitalista y de la operación

de las sociedades mercantiles que estudiaste en la unidad V.

No obstante lo expuesto, es necesario aclararte que las entidades no lucrativas

también cuentan con capital, sólo que éste no es empleado para la obtención de

ganancias, por esa razón recibe el nombre de patrimonio.

Dado que el capital es el principal motor para que un negocio inicie y se mantenga en

operación, se deben cuantificar sus efectos y presentarlos en los estados financieros.

De ahí que surge el concepto relativo al capital contable que constituye una parte de

la estructura financiera de una entidad lucrativa que refleja, a través de las cuentas

que lo conforman, las aportaciones que los socios canalizan a la organización y sus

rendimientos o “logros” financieros que se traducen en superávit o déficit.

El capital contable puede ser definido de varias formas, por ejemplo, como la

participación o derecho de los dueños en los activos de la empresa, la fuente de

financiamiento interna por excelencia, la inversión de los socios para la generación de

utilidades o el “activo neto”; cualquiera de las definiciones arriba mencionadas son

correctas y se basa en lo expuesto en la ecuación contable básica:

Capital contable = Activo total – Pasivo total

Y para que no exista duda respecto a la naturaleza matemática del capital contable, la

NIF A­5 Elementos básicos de los estados financieros emitida por el Centro de

Investigación y Desarrollo del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de

Normas de Información Financiera (CINIF) , define al capital contable como: “el valor

residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos”

Asimismo, el capital contable puede representar el activo neto de la empresa, es

decir, la parte de los activos que le pertenecen a la entidad después de disminuirle los

pasivos (adeudos).

6.2. Características del capital contable

Las principales características del capital contable son:

a) Representa los logros de la entidad expresados en forma monetaria.

b) Esta constituido por el capital social, las reservas y los superávit.

c) No se presenta en una sola cuenta, sino que emplea las cuentas necesarias

para reflejar lo mencionado.

d) Es el activo neto de la empresa. e) La práctica profesional requiere del estudio de aspectos financieros, contables,

legales y administrativos.

f) Es fundamental para el análisis financiero ya que a través de él se puede

determinar la rentabilidad y la solvencia de los negocios.

g) Los movimientos experimentados en el capital contable ocurridos en un período

son presentados en el estado de variaciones en el capital contable.

h) Se clasifica en función a la antigüedad de sus cuentas

6.3. Clasificación del capital contable

El capital contable se presenta con este orden:

1. Capital social (autorizado, emitido, suscrito, mínimo y fijo)

2. Reservas (legal, estatutarias y voluntarias)

3. Cuentas de superávit (ganado, aplicado, pagado y por revaluaciones)

4. Cuentas de déficit en el caso de que haya pérdida.

La NIF A­5 Elementos básicos de los estados financieros, clasifica al capital contable

en dos rublos:

“Se clasifica de acuerdo con su origen:

a) Capital contribuido, conformado por las aportaciones de los propietarios de la

entidad y

b) El capital ganado, Conformado por las utilidades y pérdidas integrales

acumuladas, así como, por las reservas creadas por los propietarios de la

entidad.” Párrafo 34.

6.3.1. Capital social

Es el primer concepto integrante del capital contable, se encuentra constituido por las

aportaciones en numerario o en especie que hacen los socios. La Ley General de

Sociedades Mercantiles señala al capital social como un atributo exclusivo de una

sociedad.

Las aportaciones de los socios pueden tener distintas características dependiendo del

tipo de sociedad mercantil de que se trate. Por ejemplo, la Ley general de sociedades

mercantiles señala que en la sociedad de responsabilidad limitada, la cantidad mínima

de aportaciones es de $3,000.00 y no debe tener más de 50 socios. El capital se

encuentra dividido en documentos denominados partes sociales que no son

negociables. 1

La sociedad anónima, por su parte, requiere que haya como mínimo 2 socios y que

cada uno de ellos suscriba una acción (que es el título que representa una parte

alícuota del capital social de una sociedad anónima y que puede ser negociado). El

capital no será menor a $50,000.00 y que las acciones se encuentren pagadas en un

mínimo del 20%. 2

Por lo que te hemos señalado en esta sección y en la unidad anterior, podemos

concluir que en la actualidad, existe una clasificación numerosa del capital social que

enseguida abordaremos.

6.3.1.1. Capital autorizado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com