ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ganaderia intensiva


Enviado por   •  30 de Mayo de 2023  •  Ensayo  •  2.787 Palabras (12 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 12

La ganadería intensiva


Planteamiento del problema

Reducir la crianza de ganado bobino por métodos químicos y los problemas de salud y ambientales que se genera.

Objetivo general

Realizar una propuesta de solución para que disminuya la crianza de ganado bobino por métodos junto con los problemas de salud y ambientales que este genera.

Objetivo particular

Identificar los problemas que se producen por la crianza de ganado bobino por métodos químicos para así poder plantear una propuesta de solución para que esto disminuya.


Introducción

La ganadería intensiva se ha venido implementando desde hace muchos años principalmente cuando la ganadería extensiva no podía satisfacer las necesidades del ser humano ya que esta no cuenta con tener siempre producción esto ocasiono que existiera la ganadería intensiva ya que esta cria a los animales en espacios reducidos así los animales no se pueden desplazar de manera adecuada y ocasiona que ganen más rápido masa muscular y le inyectan hormonas para que produzcan leche más rápido pero esto tiene algunas desventajas como pude ser que sus productos son de menor calidad y genera grandes emisiones de metano y otros gases de efecto invernadero tanto de manera directa (al producir sus alimentos criar a los animales) y de manera indirecta (al transportar sus alimentos lo que implica la compra y venta de ello) en este proyecto plantearemos una propuesta de solución para poder disminuir los problemas que la ganadería intensiva genera.


Índice

Capitulo i

  • La ganadería
  • El ganado bobino
  • Antecedentes históricos de la ganadería intensiva
  • Formas de explotación

  • los problemas que causa la ganadería intensiva
  • Ventajas y desventajas de la ganadería intensiva
  • Las hormonas que se utilizan para acelerar el crecimiento y la producción de leche
  • Los problemas de salud que se causan por consumir productos de la ganadería intensiva
  • Los problemas ambientales que se causan por la ganadería intensiva

  • Conclusiones
  • Propuesta de solución
  • bibliografía

la ganadería

El ganado bobino

La ganadería es una actividad económica que consiste en la crianza de animales para el consumo humano, siendo una de las actividades del sector primario. Esta, en conjunto con la agricultura son actividades que el hombre ha venido ejerciendo desde tiempos antiguos. En un principio eran realizadas con fines de supervivencia, para cubrir sus necesidades de alimentación y vestido, pero luego con la domesticación animal, se hizo posible utilizarlos para el transporte de cargas, y trabajos agropecuarios.

Cuando hablamos de ganadería bovina nos referimos a la crianza y domesticación del toro y la vaca, de donde deriva la producción de alimentos para consumo humano y otros artículos.

La carne es el principal producto que se extrae del ganado bovino y México produce casi 2 millones de toneladas al año de las cuales casi el 85% se exporta a los Estados Unidos. Los principales estados productores de carne de res son Veracruz con 249 mil toneladas y Jalisco con 209 mil toneladas al año, le siguen estados como Chiapas, Sinaloa y Baja California.

Mientras que, en producción de leche, México genera 11 mil millones de litros anuales. Los estados con mayor producción son Jalisco, Coahuila y Durango. Estos estados pueden producir hasta mil millones de litros anuales cada uno y durante el 2013 se exportó leche bovina a Estados Unidos y Guatemala. Actualmente el mercado ha crecido y se comercializa en Canadá, Brasil y Belice.

La importación y exportación de ganado a pie es otra actividad dentro de la ganadería bovina, México exporta un millón de cabezas al año.

En México, la carne de res es el segundo producto ganadero de mayor consumo, superado solo por las aves. 

Antecedentes históricos de la ganadería intensiva

La historia de esta actividad se remonta a hace unos 10 mil años en el periodo del neolítico, cuando el hombre se dio cuenta que los animales que se encontraban a su alrededor, los que habían sido cazados y utilizados para proveerse de alimento y vestido, podían ser controlados por él mismo para aprovechar los recursos de él.

Poco a poco, la ganadería fue tomando otras funciones y satisfaciendo otras necesidades, siendo que los animales comenzaron a utilizarse para otras labores, tales como el transporte, el arado y otros trabajos domésticos. La utilización de sus pieles para realizar elementos para su vestimenta y calzado, derivada del sometimiento de estos animales.

La Ganadería puede ser extensiva, intensiva y de autoconsumo, existen varios factores que influyen para un buen desarrollo de los animales como el relieve del suelo, acceso a fuentes de agua, un clima adecuado en cuanto a humedad y temperatura así como la vegetación y el forraje que se utiliza para su alimentación.

La ganadería fue introducida en México durante la época de la colonización, ya que en la época prehispánica se enfocaba de manera limitada a la cría de pavo, al xoloitzcuintle, a la cochinilla de grana y algunas especies apícolas.

Hoy en día el sector ganadero representa uno de los componentes con mayor crecimiento del sector agropecuario a nivel mundial, siendo así la carne de res, el segundo producto ganadero de mayor consumo, superado sólo por la de ave, principalmente pollo. México es el séptimo productor mundial de proteína animal, esto es muestra del alto potencial de desarrollo que tiene y las ventajas competitivas que presenta el sector.

En 1982 se publicó el primer estudio acerca del empleo de la somatotropina bovina recombinante (rbST) en vacas lecheras (Bauman, 1999). En los hatos lecheros de México la rbST se comenzó a utilizar a finales de los años ochenta y en EE.UU. su uso se aprobó en 1994. La rbST incrementa la producción de leche mediante un mecanismo homeorrético, el cual consiste en un conjunto de adaptaciones fisiológicas de largo plazo que permiten al tejido secretor de la glándula mamaria disponer de más precursores para la síntesis de la leche y mayor capacidad lactopoyética. La somatotropina estimula en el hígado la síntesis del factor de crecimiento parecido a la insulina tipo I (IGF-I), el cual actúa como mediador de diversas funciones de esta hormona (Bauman, 1999).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (199 Kb) docx (239 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com