ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ninis


Enviado por   •  17 de Octubre de 2013  •  Tesis  •  4.378 Palabras (18 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 18

LOS NINIS

El término “NI-NI” se comenzó a utilizar mayoritariamente hacia el 2009 para la situación de muchos jóvenes que ni estudian ni trabajan, pero los “NI-NI” han existido desde siempre aunque no se les conocía con este seudónimo, y su aparición se dio por diversas causas como la falta de empleo, la educación y las ganas de salir adelante y la baja calidad educativa.

Se le asigna a aquellos jóvenes de entre 14 y 24 años que (ni estudian, ni trabajan), este último por diversos factores de vida. Es un problema a nivel mundial y en nuestro país ya se registran millones de casos que forman parte de esta nueva generación.

En los últimos años se ha detectado que después de la “generación y”, la "generación z" y “los emos” hay una nueva generación de jóvenes conocidos como “ninis” cuya principal característica es la apatía por hacer algo productivo de sus vidas.

Por otra parte Arturo Cherboswki Lask dio una opinión muy importante acerca del preocupante crecimiento de la "generación nini” en el Espacio Juvenil Universitario 2010, que tuvo lugar en Cd. Mérida, Yucatán; pues además de quiénes no estudian ni trabajan también incluyó en este grupo en lamentable expansión a quienes trabajan pero no generan productividad, y los que estudian pero no ejecutan proyectos...

Sin duda, Cherboswki describió a un elevado número de jóvenes de ahora que sin valores, criterios de vida ni metas claras deambulan buscando el billete de lotería premiado, a la espera de un golpe de suerte que los saque de pobres o, peor aún pero muy real, dispuestos a enrolarse con el primer "criminal organizado" que les ofrezca “ganar el billete”.

En la mayoría de los casos son jóvenes conformistas que no piensan en las repercusiones que sus decisiones de hoy les traerán el día de mañana, viven en el presente y no les importa las consecuencias que tengan sus actos en ellos mismos ni en la situación de la sociedad en general

“…Están cómodos así…salen cuando quieren, vienen cuando se les da la gana…no quieren trabajar, pero tampoco estudiar. No están acostumbrados a sacrificarse por la familia, y no saben hacer algo que no les apetezca…”

Así mismo al no contar con el nivel de estudios requeridos para desempeñarse en ciertas funciones del campo laboral, la mayoría quedan como obreros ganando un salario mínimo o en un caso más extremo en la calle, lo cual provoca una crisis económica en sus hogares y en el futuro del país.

La mayoría de estos chicos van hacia un camino muy negro, sin metas en la vida y con una gran carga encima de ellos; son seres frustrados y sin coordenadas sociales, a los que incluso se les ha llamado parásitos sociales y que desafortunadamente hoy en día se han vuelto presas fáciles de la delincuencia organizada, del narcotráfico, de la violencia e incluso de la prostitución y de la trata de personas.

Si el país como sociedad, no actúa con eficacia lo más pronto posible para remediar esta situación, en poco tiempo el futuro de nuestra nación será ensombrecida por una gran nube de ignorancia, desempleo, pobreza y hambre; pues cabe mencionar que esta nueva generación de jóvenes (“ninis”), no sólo se afectan a sí mismos, pues se convierten en un obstáculo social, que afecta en los ámbitos políticos, culturales, sociales y económicos a todo el país, provocando que continuemos formando parte de una nación tercermundista, sin mirar a un futuro próspero.

Según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en México, uno de cada cuatro hogares tiene como jefe de familia a una mujer, lo que nos lleva a concluir que si la madre tiene que salir a trabajar, es poco probable que el o los hijos tengan una óptima educación en casa.

Cuando las madres trabajan, se les presenta el problema de dónde dejar a sus hijos menores y como la mayoría no tiene la solvencia económica suficiente, se ven en la necesidad de dejarlos solos, con familiares o en alguna institución pública, como una guardería; pero de estas la más fácil es dejarlos solos en su propia casa, sin el cuidado de alguna persona mayor y en consecuencia, debido a que no tienen vigilancia, los infantes “se cuidan solos” y hacen lo que les plazca: andan en la calle, vagando, expuestos a que personas de pocos o nulos escrúpulos los sometan a sus intereses malsanos.

El problema es grave, está claro que si los jóvenes “ninis” se la pasan de flojos en su casa; o peor aún, vagando por las calles, es por alguna causa que por lo menos ya se tiene identificada, que es la falta de atención que presentaron durante su etapa de niñez; o bien, por haber estado demasiado consentidos. Pero ambas causas son originadas al parecer, por vivir situaciones disfuncionales en sus hogares al estar ausentes las figuras materna o paterna y en el caso más extremo, ambas.

Con todo lo simpático e ilustrativo que pueda parecer el planteamiento de la "generación nini", la problemática que la envuelve es muy compleja, y su causa y solución no involucra sólo a los propios protagonistas, que por lo general son producto de las generaciones que los anteceden y del ambiente social que éstas generan. Una generación posmoderna y hedonista que encuentra gozo en el placer inmediato, la virtualidad de un mundo cibernético e inexistente, el odio hacia los padres, pero la inevitable dependencia hacia los mismos.

ESTADÍSTICAS Y PORCENTAJES

En América Latina, según el Informe Mundial sobre la Juventud de 2007, en 2004 entre el 18 y el 20% de los adolescentes de entre 15 y 19 años no estudiaban ni trabajaban. En México no existe una cifra exacta sobre el número de Ni-Ni, por el contrario, existe una discusión entre diversos organismos del gobierno. Según el rector de la UNAM la cifra asciende a más de 7.5 millones de jóvenes (22% de la población de entre 12 y 29 años, de los cuales más de 6 millones son mujeres), lo que contrasta con la cifra de menos de 300 mil jóvenes publicada por funcionarios de la SEP.

Sin embargo, ambas instituciones (UNAM y SEP) están de acuerdo en que aunque sus cifras son diferentes, indican que hay una grave falta de oportunidades y aspiraciones en los jóvenes y la situación económica es un factor clave, pues no extraña que el mayor número de jóvenes nini pertenezcan a la clase social baja o media.

ÉPOCA DE MAYOR AUGE

Una fecha específica no existe, pero el año 2005 fue uno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com