ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oftalmoscopia


Enviado por   •  26 de Marzo de 2015  •  6.835 Palabras (28 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 28

OFTALMOSCOPÍA

PARA OPTAR EL TITULO EN

OPTOMETRA

INSTITUTO SUPERIOR

SAN FERNANDO

Lima – Perú

2015

AGRADECIMIENTO

Agradecer primero a Dios sobre todas las cosas, por guiar mi camino, y cuidarme siempre.

A mis familiares por estar siempre ahí, incentivándome a mejorar.

A mis docentes del Instituto por sus enseñanzas que forjaron mi futuro profesional.

DEDICATORIA

Este trabajo monográfico se lo dedico con mucho cariño a mis padres por ser tan cariñosos y brindarme siempre su apoyo incondicional, por darme las fuerzas para ser una mejor persona cada día.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7

OFTALMOSCOPIA 9

1. DEFINICIÓN 9

2. OBJETIVOS 9

3. EMBRIOLOGÍA 10

3.1. ANATOMÍA 13

A. Externa fibrosa 13

B. Capa media, vascular 16

C. Capa Neurosensitiva: Retina. 16

4. CAMPO DE ACCIÓN 16

4.1. Competencia exclusiva. 17

4.2. Competencia compartida: 17

4.3. Campos de acción dentro de la oftalmología 17

5. MATERIALES 18

5.1. COMPONENTES 19

5.2. DIAFRAGMAS Y FILTROS: 19

5.3. MANGO 20

5.4. FUENTE LUMINOSA Y SUS CARACTERÍSTICAS 20

6. PRINCIPIOS ÓPTICOS 21

6.1. EXAMEN A DISTANCIA 22

6.2. UBICACIÓN DE LAS OPACIDADES 23

7. QUE EVALÚA 23

7.1. Fondo del Ojo 24

7.2. Aspectos oftalmoscopios normales del fondo: 25

7.2.1. Color: 25

7.2.2. Vasos retinianos 26

7.2.3. Mácula 26

7.2.4. Retina: 27

7.2.5. Papila o Disco óptico normal 27

7.2.6. Parénquima retiniano 29

8. TIPOS DE OFTALMOSCOPIA 30

8.1. La oftalmoscopia directa 30

8.1.1. Antecedentes 30

8.1.2. Creador 30

8.1.3. Descripción 30

8.1.4. En que consiste la técnica 31

8.1.5. Finalidad 31

8.1.6. Características 32

8.1.7. Ventajas e inconvenientes. 32

8.1.8. Beneficios 33

8.1.9. Procedimiento 33

8.2. La oftalmoscopia indirecta 35

8.2.1. Definición 35

8.2.2. Características 36

8.2.3. Materiales 36

8.2.4. Preparación para la oftalmoscopia 36

8.2.5. Riesgos 38

8.2.6. ¿Cuándo se debe indicar una oftalmoscopia indirecta? 38

8.3. Oftalmoscopia con lámpara de hendidura. 40

9. RESULTADOS 40

10. VALORES NORMALES 41

11. SIGNIFICADO DE RESULTADOS ANORMALES 41

CONCLUSIONES 42

BIBLIOGRAFÍA 45

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico es acerca de la oftalmoscopia indirecta, para ello se ha desarrollado de la siguiente manera:

Primero para ello damos una definición para conocer que es la oftalmoscopia, y que finalidad tiene esta.

Seguidamente se pasa a explicar lo que son los materiales o instrumentos que se utilizan, dando a conocer que es el oftalmoscopio, donde vemos los componentes que tiene, y como es su fuente luminosa y características que presenta un oftalmoscopio para de esta manera poder identificarlas.

Luego vemos lo que son los principios ópticos de la oftalmoscopia indirecta, donde vemos el examen de distancia, la ubicación de las opacidades, asimismo la finalidad de la oftalmoscopia indirecta.

Seguidamente pasamos a ver los tipos de oftalmoscopias indirectas, donde vemos la oftalmoscopia indirecta (se examina el oftalmoscopio indirecto, se estudia que examina, como es su técnica, la finalidad que tiene,

Entonces conocemos que gracias a la oftalmoscopia indirecta podemos realizar un estudio a fondo del ojo y así poder detectar posibles anomalías y cuyo objetivo es la detección temprana, para ello vemos un estudio del globo ocular, que incluye retina, disco óptico, coroides y vasos sanguíneos.

Finalmente se dan a conocer las conclusiones derivadas del trabajo monográfico así como las fuentes bibliográficas que fueron necesarias para su desarrollo correcto y especifico.

OFTALMOSCOPIA

1. DEFINICIÓN

La oftalmología es una rama muy especializada de la medicina, tanto que los pacientes acuden directamente al oftalmólogo cuando tienen problemas con los ojos. Es una especialidad cara, igual que sus aparatos e instrumentos. Aunque es una rama super especializada, hay que tener presente la importancia para el paciente: de los órganos que se tienen la visión es uno de los sentidos más preciados, y si se tuviera mala visión, no se podrían realizar muchas actividades. (Ver figura 1).

Lo que se debe aprender en el curso es a manejar y reconocer una urgencia oftalmológica: un glaucoma agudo, una oclusión de un vaso retiniano, una retinopatía diabética, un diadglaucoma.

Son las cosas que van a permitirle al paciente ver bien. Incluso si tiene un tumor intracraneal que le está afectando la vista que va a matar al paciente en 6 meses, 1 año, que ese tiempo el paciente pueda ver bien y no que acabe ciego sus últimos meses. Hay que darle calidad de vida y buena función.

2. OBJETIVOS

 Adquirir unos sólidos conocimientos de las ciencias básicas en su aplicación a la Oftalmología.

 Utilizar de forma correcta los diferentes métodos de exploración ocular.

 Diagnosticar, establecer un diagnóstico diferencial e instaurar un tratamiento correcto a todas las enfermedades oculares más habituales.

 Reconocer las manifestaciones oculares de las enfermedades sistémicas.

 Desarrollar criterios en relación a las intervenciones quirúrgicas.

 Efectuar, bajo supervisión, un adecuado número de intervenciones quirúrgicas oculares.

 Presentar información, tanto científica como clínica, a los colegas, a los alumnos, a los pacientes, de forma sucinta, clara y bien organizada, ya sea de forma oral o escrita.

 Analizar críticamente cualquier información científica o clínica que esté relacionada con la Oftalmología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com