ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plataformas Virtuales


Enviado por   •  26 de Abril de 2013  •  2.882 Palabras (12 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 12

"Encontré en mi falta de concentración una gran incapacidad", dijo Carr a Reuters en una entrevista.

"Por eso abandoné mis cuentas de Facebook y Twitter y me reprimí en el correo electrónico, de tal manera que yo sólo estaba comprobándolo un par de veces al día en lugar de cada 45 segundos", aseguró.

Después de comenzar a sentirse "perplejo" por su repentina falta de conexión a Internet, Carr dijo que durante un par de semanas fue capaz de mantenerse centrado en una tarea durante un periodo ininterrumpido y, afortunadamente, fue capaz también de hacer su trabajo.

Carr escribió un artículo para la revista Atlantic en 2008 donde planteó la cuestión controvertida de si "¿Google nos está haciendo estúpidos?" y donde quería conocer en profundidad cómo Internet cambiaba nuestras mentes.

Su libro explora cómo la sociedad pasó de una tradición oral a la palabra impresa y a Internet. Detalla cómo el cerebro se reprograma para adaptarse a nuevas fuentes de información.

Leer en Internet ha cambiado fundamentalmente la manera en que usamos nuestro cerebro, según Carr.

Frente a un torrente de textos, fotos, vídeos, música y enlaces a otras páginas web junto a las interrupciones constantes de los mensajes de texto y los mensajes de correo electrónico, actualizaciones de Facebook, blogs, etc., nuestras mentes se han acostumbrado a hacer una lectura rápida, navegar y explorar información.

Como resultado, hemos desarrollado mayores habilidades para tomar decisiones rápidas, sobre todo visuales, dice Carr.

Pero ahora la mayoría de nosotros pocas veces leemos libros, ensayos o artículos largos que nos ayudarían a centrarnos, concentrarnos y ser introspectivos y contemplativos, indicó.

¿SOMOS BIBLIOTECARIOS?

Carr afirma que nos estamos convirtiendo más en bibliotecarios - capaces de encontrar información de forma rápida y discernir mejor las pepitas - que los estudiosos que digieren e interpretan la información.

Esa falta de concentración afecta a nuestra memoria a largo plazo, llevando a que muchos de nosotros se sienta distraído, señaló.

Para ilustrarnos, compara la memoria a corto plazo con un dedal y la memoria a largo plazo con una bañera grande. Leer un libro es como llenar la bañera con agua que fluye sin pausa desde un grifo con cada dedal de información que se utilizó en el pasado.

Por el contrario, Internet es un número ilimitado de grifos caudalosos, dejándonos aferrados a dedales de información dispersa para poner en la bañera y haciendo más difícil para nuestro cerebro establecer conexiones y contar con una memoria poderosa.

Carr tiene un consejo para aquellos que sientan que navegar por la red les ha dejado incapacitados para concentrarse.

"Si estas constantemente distraído, no vas a pensar de la misma manera que si prestases atención", puntualizó.

Finalista pulitzer 2011

Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/10/20100604/tbs-oesin-libros-internet-69561...

http://www.theshallowsbook.com/nicholascarr/Nicholas_Carrs_The_Shallows.html

The world is flat pdf shallows pdf

http://www.librosintinta.in/biblioteca/ver-pdf/www.enriqueserrano.es/wp-content/uploads/2009/05/articulo-de-thomas-l-friedman.pdf.htx

Experiencias educativas con códigos QR http://www.iearn.cat/qr/

Larry Cuban http://www.uoc.edu/debats/esp/2010/cuban/index.html

Dilemas políticos y docentes del uso de las TIC en el aula. El caso de Estados Unidos

Larry Cuban

Profesor emérito de Educación en la Universidad de Stanford

Síntesis de ideas

Datos del acto

Síntesis de ideas

Idea principal

Desde los años ochenta, en Estados Unidos los gobiernos han invertido miles de dólares en la introducción de las TIC en las aulas. Se ha pasado de un ordenador por cada 124 alumnos en 1983 a un ordenador por cada 4 alumnos en 2006.

Aún así, los estudios llegan a las dos siguientes —para Larry Cuban sorprendentes— conclusiones:

1. La introducción de las TIC no ha comportado una mejora sustancial en los resultados escolares ni tampoco un cambio en la manera de enseñar de los profesores.

2. Los profesores utilizan las herramientas tecnológicas en casa, para documentarse, para obtener información, para descargar vídeos que después puedan utilizar, para comunicarse por medio del correo electrónico... pero en el aula usan mucho menos estas herramientas.

Las cuestiones que condicionan el sistema escolar en Estados Unidos

El sistema educativo está marcado por lo que Cuban considera el ADN de las escuelas, que está determinado por los siguientes factores:

• El hecho de que son los contribuyentes los que pagan impuestos para que la escuela pública sea posible y, por lo tanto, quieren resultados.

• Siempre se ha buscado en la educación el motor de cambio para otras cuestiones económicas, políticas o sociales. Ha habido diferentes movimientos sociales que han impulsado reformas en educación. Es el caso de los movimientos progresistas de finales del siglo XIX contra la corrupción política y para solucionar los problemas de la inmigración. En los años cincuenta, los movimientos por los derechos humanos y contra la segregación racial también impulsaron cambios en la educación. A partir de los setenta, la idea es que la educación tiene que ayudar al país a ser fuerte fuera de sus fronteras, a ser competitivos, y esto determina un tipo de educación en la que el currículum y los resultados son prioritarios.

• Las élites políticas legislan desde arriba, sin tener en cuenta la realidad de la práctica educativa. Es muy difícil que los cambios legislativos después se implanten en las escuelas, porque el profesor tiene independencia para hacer la clase como quiera.

• La distribución de la escuela por edades.

Por qué no se usan las potencialidades de las TIC en Estados Unidos, según Cuban.

• Enseñar y aprender son fenómenos imprevisibles, condicionados por muchos factores externos (condicionantes sociales, intereses de cada alumno) e internos (tipo de actividad que se desarrolla, por ejemplo). Ante esta complejidad, los estudios que se realizan para saber el efecto de la introducción de las TIC en las aulas utilizan metodologías que no reflejan esta complejidad. Una investigación más precisa resulta mucho más cara.

• La escuela, para los padres, tiene una función de aprendizaje, no solamente de contenidos, sino también de valores. Se espera que los alumnos se socialicen, que aprendan valores morales, que tengan espíritu crítico. Todos estos objetivos no pueden lograrse por medio únicamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com