ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Telecomunicaciones


Enviado por   •  21 de Abril de 2013  •  803 Palabras (4 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 4

En primer lugar podemos afirmar que existe un gran abismo entre los objetivos teóricos del periodismo y lo que nos encontramos realmente, donde la imparcialidad brilla por su ausencia.

Es evidente además que la publicidad es la que utiliza mayores recursos para influir sobre el receptor

Pero lo que mejor he sacado en conclusión es que, a pesar de que los medios utilicen múltiples trucos para coaccionar al telespectador, debe ser éste quien discrimine y elige lo mejor para sí mismo y debe encargarse de la adecuada formación de los niños quienes son los que más sufren y a los que más daño se les puede realizar.

Los niños son sin duda las mayores víctimas de la programación descontrolada y desnaturalizada.

Los primeros años de un niño son decisivos en la formación de su personalidad y su carácter, son los años que más aprovecha un niño a nivel formativo, ya que es una “tierra sin labrar” y absorbe las enseñanzas casi sin esfuerzo.

Es la televisión la que diseña estrategias para captar la atención de los más pequeños como en las campañas de Navidad que bajo lemas de alta curiosidad para el público de menor edad, se lanzan por medio de las cadenas como una ofensiva comercial de tendencia galopante que tan sólo se detiene en la víspera de reyes para la que no existen defensas. El niño ignorante de su vocación comercial, lo acepta como un entretenimiento al que no quiere renunciar.

Otro tema que hay que tener en cuenta es la ración diaria de sexo y violencia que deben soportar, incluso en los dibujos animados. Es conocido que un niño queda profundamente impresionado por aquello que se sale de los límites de lo que es normal para él y que en su mayoría se ofrece por medio de la televisión, entonces ¿por qué los medios de comunicación juegan con las mentes de los más pequeños para beneficio propio?.

Las sociedades más desarrolladas con un mayor nivel de vida y con mayores oportunidades también comportan contrapartidas equivocadas como su capacidad de producción de basura.

Si analizamos la palabra cultura, que de tanto ampliarlo ha pasado a significarlo todo, desde que dejó de designar al conjunto de los saberes del arte y pensamiento que ayudaban al perfeccionamiento humano, para convertirse, por influencia de la antropología, en la manera de sentir, pensar y comportarse en general, la que parecía una conquista científica se ha convertido en la mayor de las derrotas que la humanidad ha conocido. La cultura se ha visto pasar de conquistador a conquistada, como todo es cultura, ya no existe la cultura como tal.

Hace 30 años Umberto Eco en su libro “Apocalípticos e integrados”, tras efectuar detallados análisis y darse cuenta de las perversas tendencias televisivas, se mostraba confiado en las posibilidades de futuro y su capacidad de formación educativa y cultural. Hace 10 años tuvo que rectificar su afirmación primera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com