ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terminologia


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2013  •  1.765 Palabras (8 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

SEMIÓTICA

JESENIA HERNANDEZ REYES

Semiótica

Mucho tiempo antes que el término “semiótica” fuera utilizado, se han encontrado investigaciones acerca del signo. Si se analiza la etimología de la palabra, ésta deriva de la e la raíz griega semeîon (signo) y sema (señal), entonces diremos que en términos muy generales la semiótica se ocupa del estudio de los signos.

La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas; estudia los signos como parte de un sistema de signos, ellos estudian como se produce el significado, osea, no sólo lo que comunican los signos, sino también como construyen y mantiene una realidad. Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; por esa razón es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares, etc.; por lo que podría formar parte de la psicología social pasando a una psicología general, a la que llamamos Semiología. Peirce concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos. En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.

De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco, entre otros. A estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana. Ej: La moda, las costumbres, los espectáculos, los ritos y ceremonias, los objetos de uso cotidiano, siempre en vista del análisis de la cultura. El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de signos, el análisis de códigos completos, son objetos de estudio de la semiótica o semiología.

¿Para qué puede servir la semiótica en los procesos de enseñanza, aprendizaje de la lengua y la literatura?

Sabemos pues que el lenguaje es de forma oral, y que han existido miles de lenguas habladas por los hombres en el curso de la historia, de las que sólo 106 nunca han sido plasmadas por escrito. Otras, no podría ponerse una cifra, que han desaparecido o se han transmutado. Según Walter Ong, la expresión oral puede existir, y casi siempre ha existido, sin ninguna escritura en absoluto; empero, nunca ha habido una escritura sin oralidad. También afirma que sin la escritura, las palabras como tales no tienen una presencia visual, aunque los objetos que representan sean visuales, las palabras son sonido y que la originalidad narrativa en las culturas orales no radica en inventar historias nuevas, sino en lograr una reciprocidad particular con este público en este momento; en cada narración, pues en las culturas orales debe persuadirse, a menudo enérgicamente, a un público a responder.

Por lo anterior, rescato a la escritura como el ente que propicia la evolución del pensamiento mediante ella, puesto que es importante reflexionar sobre la palabra y sobre el empleo de los sentidos y ¿qué más importante forma de lenguaje escrito, didáctico el ilustrativo que el discurso? Ya en la antigüedad lo planteaba Platón en sus diálogos, el discurso como género textual estructurado utilizado en la enseñanza y como método de aprendizaje constructor de identidad, ya que esta actividad permite e interviene en la construcción del sujeto, pues en la misma medida, el auditorio y la conformación de una comunidad de oyentes y el contexto en el que éste se desarrolla actuaría como mediador semiótico en el proceso de enseñanza entre profesor- alumno, emisor, receptor y como ente constructor de identidad del sujeto, puesto que cada nosotros somos nuestro propio lenguaje ( el que producimos y el que recibimos) . Es un espacio etnolingüístico, un encuentro semiótico entre el hablante y la palabra, donde entra en acción la Didáctica de la Lengua y la Literatura, como accionadores de la didáctica. Es un espacio de reflexión en donde el alumno adquiere el saber sobre los conocimientos lingüísticos y literarios y los pone en acción, el saber en función del saber hacer para hacerse, que se construye y se proyecta a sí mismo a través del discurso; y no sólo eso, sino mediante los intercambios comunicativos persuadir y que Greimas denomina contrato fiduciario, que resulta ser no sólo cognitivo, sino metacognitivo.

En conclusión, el enseñar (didáctica) es necesariamente comunicar, e imperiosamente de lo fallida o exitosa que ésta pueda ser, depende que el proceso didáctico resulte fallido o exitoso.

¿Qué dicen los lineamientos curriculares para el área de la lengua castellana sobre semiótica?

En los lineamientos curriculares habla de la semiotica general: “la semiótica estudia tanto la estructura abstracta de los sistemas de significación (lenguaje verbal, juegos de cartas, señales de tráfico, códigos iconológicos y demás) como los procesos en cuyo transcurso los usuarios aplican de forma práctica las reglas de estos sistemas con la finalidad de comunicar; es decir, de designar estados de mundos posibles o de criticar y modificar la estructura de los sistemas mismos...” En nuestra perspectiva pedagógica privilegiamos la función de significación a través de diversos códigos, además de la función de comunicación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com