ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis De Maestria En Cs, Penales


Enviado por   •  11 de Junio de 2014  •  47.417 Palabras (190 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 190

UNIVERSIDAD AUTONOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

Violación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad en Bolivia

Tesis de Maestría en Cs. Penales

Tarija - Bolivia

Mayo 2014

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 7

DERECHOS HUMANOS VS. DERECHO PUNITIVO 7

1.- Consolidación necesaria de los Derechos Humanos.- 7

1.4.- La necesaria positivación de los derechos humanos 9

1.4.1.- Necesidad de positivación 9

1.4.2.- Interpretaciones de la positivación 10

1.4.3.- Los modos técnicos de la positivación y su crítica 11

1.5.- Incorporación sucesiva de las distintas clases de derechos 13

1.6.- Los derechos de la cuarta generación y su posible positivación 14

1.7.- Consecuencias jurídicas del delito 15

1.7.1.- El Delito 15

1.7.2.- Las Consecuencias Jurídicas del Delito. La Pena. 18

1.7.2.1.- Teorías Absolutas 19

1.7.2.2.- Teorías Relativas 20

1.7.2.3.- Teorías Unitarias 21

CAPITULO II 25

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DDHH Y SU RELACION CON EL DERECHO PENITENCIARIO 25

2.- El necesario desarrollo de la protección internacional de los reclusos.- 26

2. 2. La necesaria protección de los reclusos en el sistema penal internacional 32

2. 3. El derecho a contar con Infraestructuras apropiadas “un derecho de los reclusos” 37

2. 4. Derechos y libertades inalienables de los reclusos 40

2.5. Beneficios penitenciarios y salida de prisión 43

CAPÍTULO III 44

LA REALIDAD DE LOS RECINTOS PENITENCIARIOS Y LA PROTECCIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 44

3.1.- Los derechos humanos y su precaria situación 44

3.1.1.-Las dimensiones de los derechos humanos 45

3.2.- Realidad jurídica de los derechos humanos y su necesario ámbito de protección. 45

3.3.-Protección necesaria de los derechos humanos 46

3.4.-Aporte al derecho positivo 50

3.4.1.-El ineficaz régimen penitenciario boliviano 51

3.5.-Normativa nacional en la protección de los derechos humanos 51

3.5.1.-Ley de Ejecucion Penal y Supervision 51

3.5.2.-Proteccion a los derechos fundamentales 51

3.6.- El ámbito de los Derechos humanos y las personas privadas de libertad 55

3.7.-Normativa Internacional en la protección de los derechos humanos 59

3.7.1.-Principios basicos para el tratamiento de los reclusos 62

3.7.2.-Reglas minimas para el tratamiento de los reclusos 63

3.7.3.-Convencion Americana sobre Derechos Humanos, Pacto San Jose de Costa Rica “La proteccion al Recluso” 68

3.7.4.-Comision Interamericana de Derechos Humanos 70

3.7.4.1.-Proteccion de los derechos humanos de los reclusos 71

3.7.4.2.-Finalidad de la Comision en materia penitenciaria 73

3.7.5.-La corte Interamericana de Derechos Humanos y la proteccion a los reclusos 75

3.7.5.1.-Finalidad de la Corte enmateria penitenciaria 76

CAPÍTULO IV 77

LA VULNERACION DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD Y SU RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO 77

4.1.-Las cárceles 77

4.2.-Las Consecuencias de la prisionización 78

4.3.- Experiencias de la Responsabilidad Internacional de los estados por la Vulneración de los Derechos de los reclusos 82

CAPITULO V 98

UNA APROXIMACION A LA REALIDAD 98

CASO CARCEL DE MORROS BLANCOS 98

5.- Nociones Previas. 98

5.1.- Ubicación geográfica 102

5.2.- Diagnostico 104

5.2.1.- Los Aspectos educativos deficientes de Morros Blancos 104

5.2.2.- El origen étnico, idiomas, religiones y creencia 105

4.3.- La deficiencia de los servicios básicos y la salud 106

4.4.- La limitante en el aspecto económico y en el aspectos de readaptación 106

4.5.- Datos generales del recinto carcelario 107

4.6.- Diagnostico del cumplimiento de los derechos de lo(a)s internos (as) (Los Morros) 107

4.7.- La nefasta realidad institucional 110

4.8.- La precaria administración de justicia de Los Morros Blancos 111

4.9- Resultados de las entrevistas realizadas 115

4.10.- Desconocimiento de la ley 2298 y la falta de la información en los internos 120

4.11.- La marcada desigualdad, la discriminación y el derecho al no hacinamiento 121

4.12.- El precario derecho de la alimentación en Morros Blancos 122

4.13.- La anulación del derecho a recurrir las resoluciones que son contrarias a los derechos de los reclusos 123

4.14.- El insuficiente tiempo del aseo personal como derecho y de las actividades deportivas, culturales y la restricción del derecho a recibir las visitas 124

4.15.- El precarios derecho a la salud servicio médico y asistencia psicológica 125

CAPITULO V 126

LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES Y SU SOLUCION 126

CARCEL DE LOS MORROS 126

5.1- Necesidad de eliminar el hacinamiento 126

5.2.- La lucha contra la sobre población como un tratamiento justo 129

5. 3.- Las tasas carcelarias ilegales y su erradicación 134

5.4.- La necesaria reducción de las internas en prisión preventiva. 136

5.5.- La necesidad de la separación y clasificación de los internos 138

5.6.- Creación de instituciones extra-penitenciarias que pueden actuar como beneficiarios sujetos a registro. 139

5.7.- La lucha contra la corrupción en la administración de justicia 140

5.8.- La judicialización penitenciaria despojado de la retardación de justicia 141

5.9.- Medidas sanitarias y de higiene acordes con las necesidades de los reclusos 143

5.10.- Implementación de Mejoras en la alimentación 146

5.11.- Rehabilitación de los internos como un fin de la pena y derecho humano 147

5.12.- Incentivo del trabajo penitenciario como rehabiliatacion 148

5.13.- Reformulación de los beneficios penitenciarios 149

CONCLUSIONES 151

BIBLIOGRAFÍA 153

RESUMEN

En Bolivia, el llamado régimen penitenciario se encuentrapor mucho tiempo en una situación de olvido, la misma que hasta el día de hoy afecta directamente el normal ejercicio de los derechos humanos delas personas privadas de libertad.

Sin embargo, pese a contar con unsistema normativo en materia penitenciaria, yformar parte de organismos internacionales, los cuales regulan la actuación de los Estados en materia penitenciaria, contradictoriamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (308 Kb)
Leer 189 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com