ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APORTES DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA Y SUS ALCANCES EN ELAMBITO EDUCATIVO


Enviado por   •  2 de Febrero de 2015  •  2.803 Palabras (12 Páginas)  •  456 Visitas

Página 1 de 12

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SUS ALCANCES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN Y RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN La construcción del conocimiento no es neutro. Los seres humanos logran transmutar la realidad desde su mera percepción sensorial y su visión del mundo hasta categorizarla y analizarla mediante determinados enfoques o paradigmas, que permiten tanto la comunicación con otras personas, como la búsqueda de explicación de esos fenómenos reales. La investigación cualitativa es holística pues abarca todo un grupo dado y heterogéneo de personas en cada aula y en cada escuela. El educando y el educador forman parte de la construcción del conocimiento, incluso partiendo de la relación que desarrollan, el efecto que causa el educador mismo en cada uno de sus alumnos es diferente de acuerdo a la percepción que tengan de él y la empatía que se genere entre ambos.

Se puede decir que tanto la calidad cómo la cantidad de información que uno adquiere a lo largo de la formación académica se reflejará durante toda la vida en los roles que se han de desempeñar. “Lo que sé, lo que pienso, lo que recuerdo, lo que entiendo, lo que aprendí y lo que conozco está relacionado con el conocimiento y el pensamiento y son las habilidades cognitivas con las que contamos cada individuo. (Ander, E. 2011)

El paradigma una manera de hacer ciencia Es ilógico pensar que todos los investigadores asumirán el mismo paradigma de investigación: se debe de elegir el que mejor convenga a sus intereses y a las exigencias del estudio que se llevará a cabo.

Tomas Kuhn (1971) sostiene que el trabajo cotidiano de la ciencia se encuentra organizado en torno a un paradigma el cual especifica la manera que tiene una comunidad científica de explicar y resolver problemas en un momento determinado. Cuando una comunidad científica se replantea su paradigma, se produce una crisis en la ciencia provocando una revolución científica, como resultado, dicha comunidad se reagrupa en torno uno nuevo, sin producirse un abandono radical del anterior ya que ambos tienden a coexistir. Es importante que los investigadores tengan claridad acerca de qué, cómo, para qué y por qué va a investigar determinada situación o fenómeno, ya que los propósitos, estrategias y procedimientos que elijan, deben ser congruentes con el paradigma en el cual se va a apoyar.

Para Lincoln y Guba (1994) las diferencias entre los paradigmas se definen a partir de tres niveles relacionados entre sí; a) nivel ontológico, se refiere a la forma y la naturaleza de la realidad, a lo que es posible conocer; b) el nivel epistemológico, hace referencia a la naturaleza entre el sujeto que conoce y lo que puede ser conocido, por ende, a la posición que deben de asumir los investigadores, respecto al objeto de conocimiento y c) el nivel metodológico que se sustenta en la forma en que las y los investigadores proceden para hallar el conocimiento de la realidad que van a conocer, la cual la tiene una identidad propia, histórica, dinámica, heterogénea y dialéctica. En una comunidad científica, no se puede realizar ninguna de las actividades planeadas sin un grupo de creencias. Estas creencias forman la base de la iniciación educativa que permite al estudiante para la práctica profesional.

La naturaleza de la preparación rigurosa permite asegurar que las creencias recibidas queden fijadas firmemente en la mente de los estudiantes.

Los científicos hacen grandes esfuerzos para defender la idea de que saben cómo es el mundo. Con esa meta, la ciencia normal a menudo intentará suprimir las novedades que amenazan sus fundamentos.

Las creencias conjuntas de un paradigma transforman a un grupo en una profesión o por lo menos en una disciplina. (Álvarez-Gayou 2003 pp 29-30)

Paradigma naturalista o cualitativo Este paradigma se encuentra en oposición al cuantitativo, puesto que en las disciplinas del ámbito social existen diferentes problemáticas que no se pueden explicar ni comprender, en toda su extensión, desde ese enfoque. Estos nuevos planteamientos proceden de la antropología, la etnografía y el interaccionismo simbólico.

Los aspectos más controvertidos en este paradigma, han sido los criterios de veracidad de la información, es decir, la profundidad con la que es capaz de demostrar el rigor científico de sus explicaciones, construcciones y conocimientos (Ángulo, 1990)

Para asegurar la exactitud de los resultados se usa la técnica de la triangulación que al menos permite tres importantes resultados: a) la convergencia, cuando por ejemplo, datos obtenidos por diferentes fuentes aportan evidencia confirmatoria de una conjetura que el investigador haya intentado comprobar; b) la inconsistencia, que, al contrario de lo anterior, no confirma la conjetura; c) la contradicción, que revela palpables contradicciones entre los datos, o las informaciones obtenidas (Ángulo 1990) La triangulación se utiliza como una alternativa, pero no como una estrategia o herramienta de validación. Este paradigma se relaciona con el enfoque cualitativo, debido a que se centran en la descripción y comprensión de lo individual, lo único, lo particular, lo singular de los fenómenos, más que en lo generalizable.

Desde el punto de vista metodológico este paradigma recurre a las técnicas como la observación, entrevistas y otros métodos, sin esquemas rígidos, sin intentar convertir sus resultados en cuadros resúmenes que no reflejen la complejidad de la realidad estudiada, por lo cual el análisis de datos implica la inducción analítica.

El paradigma naturalista se denomina también humanista o interpretativo, este paradigma parte de reconocer la diferencia existente entre los fenómenos sociales y naturales. Sus propósitos esenciales están dirigidos a la comprensión de la conducta humana a través del descubrimiento de los significados sociales. Barrantes, R. (2000) y Mertens, D. (1998),

Como lo menciona Barrantes (2000), este paradigma pretende hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de comprensión, significado y acción.

Al hacer referencia al paradigma naturalista: “propone que el mundo sea estudiado en su “estado natural”, sin manipulaciones ni por parte de la investigadora ni del investigador.” Al relacionar la opinión de los autores consultados, es posible comprender que este paradigma está muy ligada a los fenómenos sociales. Gurdián-Fernández (2007, p. 159)

Su objeto de estudio fundamental son las interacciones del mundo social, enfatizando en el análisis de la dimensión

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com