ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APUNTE LA ESCUELA COMO ORGANIZACION


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2013  •  4.278 Palabras (18 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 18

1. LA ESCUELA COMO ORGANIZACION

o De 1910 a 1934 la gerencia científica centra su atención en los fines y las metas.

o de 1934 a 1950 se preocupan por las relaciones humanas.

o desde 1950 por las actividades y enfoque conductual a una visión mas unitaria.

“ Una organización social es un sistema continuo de actividades humanas diferenciadas y coordinadas que utilizan, transforman y unen mutuamente un conjunto especifico de recursos humanos, materiales capitales imaginativos y naturales dentro de un todo único capaz de resolver problemas y cuya intención es satisfacer necesidades humanas particulares y en indagación con otros sistemas de actividades y recursos humanos en el ambiente particular”

“la organización es el modelo de formas o procedimientos en los cuales un numero grande de personas, demasiados para tener contacto frente a frente unos con otros y ocupados en una complejidad de tareas, se relacionan entre si en el establecimiento y obtención sistemáticos y conscientes de propósitos mutuamente convencidos”.

o “las organizaciones son unidades sociales (o agrupaciones humanas) deliberadamente construidas para lograr metas especificas”3.

o “ se puede hablar de una organización en la medida en que la agrupacion cumple con tres caracteristicas”

o

o 1) EL TRATARSE DE FORMACIONES SOCIALES, DE TOTALIDADES ARTICULADAS CON UN CIRCULO PRECISABLE DE MIEMBROS Y UNA DIFERENCIACION INTERNA DE FUNCIONES.

o 2) ESTAR ORIENTADAS DE UNA MANERA CONSCIENTE HACIA FINES Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.

o 3) TENER EN COMUN EL ESTAR CONFIGURADAS RACIONALMENTE, AL MENOS EN SU INTENCION, CON VISTAS AL CUMPLIMIENTO DE ESTOS FINES Y OBJETIVOS”4.

o 1 Bakke, E.W. Modern organization theory, John Wiley Inc. Nueva York.

o 2 Phiffner y Sherwood, Organización administrativa, Herrero Hermanos, México,

o 1961.

o 3 Etziona a. Modern Organizationes, Preteice- Hall, Englewood Cliffs 1964.

o 4 Mayntz R. sociologia de la organización, alianza, Madrid 1967.

o

2. EL CONCEPTO DE SISTEMA APLICADO AL CENTRO EDUCATIVO

3.

o La aplicación de la teoria general de sistemas a los centros educativos puede ser util para comprender mejor el comportamiento de los distintos factores que los componen:

o SISTEMA: GRUPO DE ELEMENTOS INTERDEPENDIENTES QUE ACTUAN JUNTOS PARA CUMPLIR UN FIN DETERMINADO.

o CARACTERÍSTICAS:

o Todo sistema tiene un sentido especifico al cual todos los componentes contribuyen a través de sus interrelaciones. Las partes forman una unidad o un todo, ya sea porque están sujetas a un plan común o porque sirven a un propósito común.

o Un sistema es complejo en el sentido de que los cambios en cualquiera de las partes afectan al resto de los componentes.

o Cada sistema es parte de un sistema mayor pero así como es posible ampliar un sistema para abarcar una perspectiva de mayor alcance, también es factible simplificarlo y reducirlo a una versión mas pequeña.

o Rogers, dice que las funciones especificas de un centro educativo son:

o La difusión del saber.

o El descubrimiento del saber.

o El desarrollo de la capacidad de resolver problemas.

o El desarrollo de la capacidad de asumir responsabilidades. 5

o 5 Rogers K, en task and° organization, Wiley and Sons, Nueva York, 1976, p. 349.

4. ¿ hasta que punto debe la escuela centrarse en su mundo, en el mundo de la herencia cultural, moral, etc.? ¿ es deber del centro preparar a los alumnos para actuar en la sociedad directamente? O ¿ se trata de desarrollar en ellos unas actitudes básicas e insistir en unas verdades permanentes?

o Escuela como sistema cerrado ( educación “pura”)

o Escuela como sistema abierto ( contacto con otros sistemas sociales)

o Sin entrar en una comparación exhaustiva de los distintos enfoques sobre las organizaciones cito a Weber que planteaba la burocracia como un sistema ideal de organización en la cual destaca seis características:

o La división del trabajo de acuerdo con la especialización funcional.

o Un sistema de jerarquía bien definido.

o Un sistema de reglas que recogen los derechos y deberes de los trabajadores.

o Un sistema de procedimientos para resolver cualquier situación problemática.

o Relaciones interpersonales.

o Selección y promoción basada en la competencia técnica.

o ORGANIZACIÓN EFICAZ, APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HUMANOS.

o “ ORGANIZACIÓN EDUCATIVA”

o

5. LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN Parece bastante lógico, pues, que, si organización es una “unidad social creada con la intención de alcanzar unas metas especificas” (Muñoz y Román), la escuela se enmarque en las organizaciones sociales en general. La escuela tiene unos fines o metas claramente determinados por la sociedad que le encomienda la educación de sus hijos. Los hacen explícitos la Constitución, la ley general de educación, la SEP y demás decretos que regulan la vida escolar de cada pueblo o nación. Por otra parte la escuela posee los elementos constituyentes de una organización: • Está formada por individuos: alumnos, profesores, administrativos, etc. Se habla de comunidad educativa. • Orientada hacia fines y objetivos: desde los comunes instructivos a otros de tipo religioso, o ideológico. • Posee funciones diferentes que le asigna la sociedad en la que está enmarcada o el grupo social que la creó. • Coordinación racional intencionada, que ha llegado a un alto grado de complejidad y jerarquización. • Continuidad en el tiempo; desde los primeros documentos escritos hay referencias de la escuela y son producto de ella. Es quizá la escuela la organización formal más primitiva.

6. Pero además, las escuelas tienen otras características específicas que las hacen diferenciarse de los demás tipos de organizaciones. Muchas de esas características vienen dadas por los aspectos normativos, por la edad de sus usuarios, por el contexto en el que se desenvuelven y por los fines que persiguen. Así, por ejemplo Gairín señala entre ellas: • Indefinición de metas, por la variedad de ellas y la falta de priorización • Naturaleza de las metas, difícilmente categorizables y complejas, por los valores que subyacen y el poco interés por innovar e investigar. • Ambigüedad de las tecnologías, al depender sus actividades de circunstancias derivadas de la particularidad individual. • Falta de preparación técnica, derivada de su complejidad y de la imposibilidad de tener un modelo único de profesor, por lo tanto de no poder caracterizar sus actuaciones, que hacen que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com