Aptitud física. Beneficios psicologicos
BETSYMAR18 de Noviembre de 2013
3.371 Palabras (14 Páginas)540 Visitas
INTRODUCCIÓN
Resulta evidente el auge extraordinario que ha cobrado el deporte en el último siglo, así como su universalización como una característica peculiar de estos treinta últimos años. La necesidad de un amplio análisis del deporte moderno, en su sentido contemporáneo, se encuadra cronológicamente en el último cuarto del siglo XX.
Que así mismo la realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.
Se destaca que la Aptitud Física es la condición natural o innata que tiene un individuo para realizar actividades físicas en forma eficiente, ya que es importante para un buen rendimiento corporal. Se clasifica en dos tipos de acondicionamiento, los cuales son Acondicionamiento General y Acondicionamiento Especifico. La alimentación en el ser humano es imprescindible para mantener el cuerpo en buen funcionamiento, por lo tanto cuando se hacen deportes es necesario que la nutrición esté aplicada en las personas de acuerdo al deportes que practique y su intensidad como puede ser la halterofilia, el culturismo o fitness. También en aquellos que requieren esfuerzos prolongados en el tiempo, lo que se denomina deportes de resistencia,
La nutrición deportiva cubre todos ciclos del deporte: el descanso, la fase activa y la de recuperación.
APTITUD FISICA:
La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización periódica y sistemática de actividades físicas
BENEFICIOS PSICOLOGICOS:
La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico .El ejercicio físico regular nos ayuda a nivel psicológico a afrontar la vida con mayor optimismo y energía, ya que aumenta nuestra autoestima y nos hace sentir bien. A nivel mental podemos decir que la realización de actividad física mejora algunos trastornos mentales como la depresión o la ansiedad. El papel del ejercicio físico en la mejora del bienestar individual y social está siendo cada vez más importante en la medida que se incrementa el número de personas con problemas de ansiedad o depresión.
BENEFICIOS BIOLOGICOS:
• Desarrollar una buena condición cardiovascular
• Controla el sobre peso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal
• Fortalece los huesos aumenta la densidad ósea y el crecimiento óseo optimo
• Mejora la capacidad física para hacer esfuerzos sin fatiga
BENEFICIOS SOCIALES:
El deporte permite que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, el vigor, la fuerza, la energía fundamental para cumplir con su deber en el ámbito social en que se desenvuelven. En las competencias se produce un proceso de enseñanza-aprendizaje en equipo, de la necesidad de ayuda, del cumplimiento de las reglas y el respeto por el contrario, de la subordinación de los triunfos y galardones individuales por el buen nombre y el triunfo del equipo. Quien practica un deporte en forma organizada es una persona optimista, persistente en la lucha por el logro de sus metas, que muestra respeto mutuo, honradez y sentido de responsabilidad.
PROPÓSITOS Y EFECTOS DE LA CAPACIDAD AERÓBICA Y POTENCIA ANÁEROBICA (LARGO PLAZO)
1.- CAPACIDAD AERÓBICA
PROPÒSITOS
• Mejorar la función cardiovascular.
• Mejorar el transporte de oxígeno.
• Aumentar la capacidad de trabajo físico.
• Mejorar la estética corporal.
EFECTOS MEDIATOS
• Disminución de la frecuencia cardíaca en reposo (bradicardia funcional)
• Aumento del grosor del músculo cardiaco(miocardio)
• Aumento del volumen sistólico.
• Disminución de la presión arterial.
• Aumento del consumo de oxígeno muscular.
• Disminución de la capa de grasa (tejido adiposo) subcutánea.
2.- POTENCIA ANAERÓBICA
PROPÓSITOS
• Mejora la resistencia, potencia y fuerza muscular.
• Mejorar la velocidad.
• Mejorar la capacidad de trabajo muscular de alta intensidad.
• Mejorar la estética corporal.
EFECTOS MEDIATOS
• Aumento del grosor (hipertrofia) de las miofibrillas musculares.
• Aumento del tono muscular en reposo.
• Aumento de los depósitos de glucógeno a nivel muscular.
• Aumento de la concentración de sustancias amortiguadoras de la acidez metabólica (reserva alcalina)
• Mejora en los procesos de re síntesis del ácido láctico.
• Incremento del número de fibras musculares activas.
• Mejoramiento en la transmisión neuromuscular de los impulsos nerviosos.
DEPORTES CAPACIDAD AEROBICA:
Los deportes aeróbicos
Los deportes aeróbicos son aquellos que ayudan a desarrollar la capacidad pulmonar. Para lograr esta capacidad es necesario participar en actividades física de larga duración y baja o mediana intensidad. Entre los ejercicios que se pueden practicar, están las técnicas de desplazamiento como correr a ritmo variado y trotar de manera continua y uniforme. Estas actividades deportivas ayudan al desarrollo de la capacidad aeróbica.
• Correr a ritmo variado
Siguiendo las indicaciones del docente de Educación Física, es importante antes de la carrera a ritmo variado realizar ejercicios de Flexibilidad. Luego, para adquirir una capacidad aeróbica, es necesario como calentamiento correr a ritmo variado. Esto quiere decir que se trota durante un tiempo, luego se camina, se vuelve a trotar, se camina y así sucesivamente hasta completar el tiempo determinando.
• Trote continuo y uniforme
Trotar en forma continua y uniforme, es trotar sin detenerse y mantener la misma velocidad durante un tiempo que irá aumentando progresivamente. Se empieza con 10 minutos de trote y al final se trota por 12 minutos.
• Carrera a intervalos:
Es la actividad más exigente, consiste en realizar alguna actividad previa como: ejercicios de flexibilidad, de manera que el pulso o la frecuencia cardiaca, alcance un valor aproximado de 120 pulsaciones por minuto (p.p.m.). Al tener las 120 p.p.m. se corre una distancia de 400 metros a media velocidad.
DEPORTES POTENCIA ANAEROBICA
La potencia anaeróbica es la capacidad que tiene el organismo humano para realizar actividades físicas de corta duración, hasta tres minutos, y de alta intensidad, entre 170 y 220 pulsaciones por minuto aproximadamente.
• Resistencia muscular
Es la capacidad física que permite la realización repetida de esfuerzos físicos intensos, durante un tiempo que puede alcanzar los tres minutos. Ejemplo: cincuenta ejercicios abdominales seguidos.
• Potencia muscular
Es la capacidad física que permite la realización de esfuerzos físicos muy intensos, durante un tiempo que oscila entre 0 y 10 segundos aproximadamente.
Ejemplo: salto largo en atletismo.
• Velocidad
Es la capacidad física que consiste en recorrer una distancia corta en el menor tiempo. La velocidad de una persona depende de su potencia muscular y de su coordinación neuromuscular. Ejemplo: carrera de velocidad en atletismo.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS DEL ENTRENAMIENTO FISICO
1.- Unidad Funcional. Este principio nos dice que el organismo funciona como un todo. El organismo ante un esfuerzo concreto da una respuesta multilateral, respondiendo con todos los sistemas ya que se encuentran interconectados, a pesar de unos sobre otros. De aquí que sea necesario en el proceso de entrenamiento prestar atención, a todos los sistemas, circulatorio, respiratorio, endocrino, de alimentación, de movimiento,… Partiendo siempre del principio de que el desarrollo de las distintas cualidades y sistemas no ha de hacerse por tanto de forma escalonada, sino de forma simultánea y paralela.
2.- Principio de la multilateralidad. Se ha demostrado que con una preparación multifacético se obtiene mejores resultados, y de forma específica al entrenamiento de todas las cualidades físicas básicas, habilidades, psicomotricidad… Cuanto mayor sea la riqueza de habilidades, destreza y motricidad, mayor rendimiento se conseguirá en estadios superiores.
3.- Principio de especificidad. Hay que desarrollar las cualidades físicas como base y además hay que desarrollar las cualidades específicas del deporte concreto. Para que exista una transferencia de entrenamiento, resultado deportivo, se necesitan factores requeridos en la acción específica, así como la familiaridad con los objetos o móviles utilizados en la modalidad.
4.- Principio de la individualidad. Las características morfológicas, fisiológicas y funcionales de cada deportista requieren que las cargas de entrenamiento deban ser individualizadas. Los individuos a igual entrenamiento, dan respuestas diferentes en cuanto a la súper compensación (tiempo de recuperación).
5.- Principio de la estimulación voluntaria.
...