ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion En Venezuela


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2012  •  1.726 Palabras (7 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 7

RESUMEN

Venezuela un país que cuenta con grandes riquezas naturales, que podría estar en la fila de los países desarrollados, está anclada en su progreso por varias razones que va desde sus gobernantes, la ausencia de un liderazgo capaz de activar ese talento humano necesario para formar un buen equipo de trabajo que permita gracias a buenas planificaciones, programas económicos salir adelante, así como descuido en su desarrollo tecnológico, en la capacitación de sus profesionales, especialmente los que nos concierne administradores de acuerdo a los requerimientos que la Sociedad del Conocimiento demanda, un perfil del administrador idóneo a lo que el escenario actual requiere.

En este artículo nos proponemos sucintamente analizar la realidad de la Administración en Venezuela, sus debilidades, repercusiones en su economía, en el desarrollo del país, de las empresas.

ASPECTOS BASICOS A SER CONSIDERADOS Y ALGUNAS PROPUESTAS

Como docentes e investigadores en este tópico nos preocupa seriamente la realidad de la Administración Venezolana que afronta muchas debilidades, entre una de ellas que es muy significativa, esta la formación de los administradores, en donde en muchas escuelas de las universidades nacionales, sus pensa de estudios no están adaptados a las realidades que el presente necesita, especialmente el del escenario nacional, que se caracteriza por ser turbulento, incierto, amenazador, pero que también presenta oportunidades beneficiosas de sabérselas aprovechar.

La Administración Venezolana objetivo de este análisis, se debe evaluar considerando los actores que en ella intervienen, así como las debilidades, fortalezas, oportunidades del escenario en donde se desenvuelven.

También consideramos muy significativas Consideramos significativas las afirmaciones del desaparecido Dr. Uslar Pietro, cuando sobre este tópico comentaba, que las empresas de capital venezolano, se destacan por ubicarse en la mediana y pequeña industria, conocidas como las PYME; las cuales han sido la bandera política de muchos gobiernos de turno en Venezuela. Lamentablemente, al enfocarnos en el discurso de la gerencia, no es posible detallar solo lo referente a la pequeña y mediana industria, sería lo ideal, porque allí se encuentra ubicada la "verdadera gerencia venezolana", y esto es porque a la inversa proporcional de su magnitud, no son ellas las más conocidas en el medio, tampoco las más publicitadas. Debemos esencialmente referirnos al discurso de la gerencia en cuanto a la magnitud de las empresas: grandes organizaciones que llevan la delantera en cuanto a tecnología y tecnificación; y por ser éstas las más estables dentro del mercado, tanto por su capital humano como económico.

Citamos además, que no puede ignorarse en este análisis a otros actores relevante como son la gerencia y los miembros que integran, es decir, el recurso humano que dirige, en donde a ellos se les debe considerar seriamente de acuerdo a los requerimientos que el presente demanda con respectos los actuales tópicos administrativos acorde lo que la Globalización exige, la misma competitividad, así como las habilidades, destrezas que se requieren para adecuadamente la tecnología moderna.

Por otra parte, con respecto al escenario venezolano debemos considerar por ejemplo, lo que nos indica Omar Gerardo López, que Venezuela vivió en el siglo XX dos momentos económicos, uno milagroso, entre 1950 a 1978, donde el país creció a tal punto de tener las tasas de crecimiento más altas del mundo, además, en esos veintiocho años hubo poca inflación.

El otro momento económico se puede denominar "desastroso". Desde 1978 para acá el Producto Interno Bruto PIB sigue una tendencia decreciente. Esto se debe, a una serie de malas y repetitivas políticas económicas y a la falta de un piso institucional que permita poner reglas de juego claras para los inversionistas.

Estos desbarajustes han provocado la reacción internacional, en donde los más destacados economistas del mundo califican a Venezuela como un desastre en el crecimiento económico y lo más triste, es que no se explican por qué.

Las estadísticas apuntan que los países que tienen decrecimientos como el nuestro, que son apenas 4 ó 5, han sufrido guerras, o desastres naturales extremadamente grandes.

Todos estos datos permiten señalar que el desastre económico ha empobrecido al venezolano a tal punto, que nuestro ingreso per cápita es el mismo que teníamos hace 50 años, es decir el de 1953.

Entre la década de los cincuenta hasta 1978 la tasa de crecimiento estuvo por encima del 5%. Por el contrario, de 1978 para acá, la tasa es negativa, pues está entre un -2 y -3 %.

A todo ello se agrega, que la inflación que había venido siendo controlada durante los años 1999,2000, y 2001, llegó a superar, en sus variaciones interanuales, el valor de 38,7% en febrero de 2003. Sin entrar a considerar las causas que motivaron tal aumento, los valores de dicha inflación han venido decreciendo hasta ubicarse, en octubre, en 25,7%, con un repunte a final de año de 26,1% en noviembre. Faltando el cierre de diciembre, se tiene un valor acumulado enero-noviembre de 2003 de 24,8%.

Es conocido además, el carácter inercial de la inflación venezolana, la cual, luego de unos aumentos elevados de 2,9% en enero y 5,5% en febrero, se ha mantenido entre un 0,8% y un 2,3%, con un valor promedio en los últimos nueve meses del año 2003 de 1,56%, lo que permitiría intentar un pronóstico, de mantenerse en ese valor promedio en una inflación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com