ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agave Lechuguilla


Enviado por   •  11 de Mayo de 2012  •  4.465 Palabras (18 Páginas)  •  2.270 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

En la región desértica de la comunidad de Cuencamé son pocas las actividades de explotación de recursos naturales debido a que en esta zona son pocos los recursos que crecen o que se encuentran en la región, debido a esto es necesario aprovechara los pocos que existen.

La lechuguilla prospera en suelos de ladera de origen aluvial, profundos, pedregosos y aun en fisuras entre rocas, bien drenadas el Matorral espinoso del cual la lechuguilla forma parte, se encuentra cubriendo lomeríos y serranías calizas, en suelos con textura arenosa o areno-arcilla. Es por esta razón que en la región de Cuencamé abunda este recurso natural.

El municipio cuenta con una planta llamada AGAVE LECHUGUILLA por eso es necesario la investigación de cuáles son las propiedades y usos de este recurso que se podrían sacar provecho para comercializarla, trayendo consigo muchos beneficios para la comunidad en general ya que la mayoría de esta tiene este clima y sus tierras cuentan con este recurso.

Es importante que se aproveche de una forma sustentable este recurso para que su producción crezca y la plata no se agote y sea un pueda ser una fuente de empleo para una gran parte de las localidades rurales tanto como la cabecera municipal.

1. PROBLEMA

En la comunidad de Cuencamé Durango crece una planta llamada Agave lechuguilla que nace de forma silvestre en toda la región, de esta planta se puede aprovechar tanto la fibra como la raíz, aun así no se aprovecha este recurso de la forma que debería solo algunas personas que viven en el campo y que conocen algunas de las funciones que tiene esta planta.

La mayoría de los habitantes no saben cuáles pueden ser las ventajas que traería elaborar algunos productos con la materia prima lechuguilla. Es por eso que es importante conocer las propiedades y los artículos que se producen o derivan de esta planta.

La explotación de la lechuguilla puede realizarse en cualquier temporada puesto que crece durante todo el año, sin embargo tiene que tenerse un control o saber cuáles son las condiciones para cortar esta planta para no extinguirla de la región.

2. OBJETIVOS

Objetivo general:

Proponer la fabricación de productos elaborados de lechuguilla basados en las propiedades y aplicaciones de la misma para generar una opción de empleo en la comunidad de Cuencamé.

Objetivos específicos:

1. Conocer los usos de la lechuguilla en el campo industrial, domestico, etc.

2. Identificar las propiedades que tiene la lechuguilla y destacar las más importantes.

3. Reconocer las técnicas más adecuadas para el manejo de la lechuguilla.

4. Asegurar la producción de lechuguilla.

5. Averiguar las alternativas de explotación de la lechuguilla.

6. Determinar los productos más factibles para elaborar con la lechuguilla.

3. JUSTIFICACION

La comunidad de Cuencamé Durango cuenta con una planta llamada agave lechuguilla que nace de manera silvestre en toda la región, esta planta tiene muchas propiedades y aplicaciones que pueden ser aprovechadas para fabricar productos generando con esto alternativas de empleo para la comunidad.

Con esta investigación se pretende crear un proyecto regional que garantice el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los habitantes de Cuencamé, pudiendo crear una empresa que explote esta planta aprovechando todas sus propiedades elaborando los productos más viables para su comercialización

Es importante destacar que el verdadero descubrimiento no consiste en encontrar nuevas tierras si no ver las que se tienen con nuevos ojos.

4. MARCO TEORICO

4.1 AGAVE LECHUGILLA

Agave lechuguilla es una planta que crece de forma silvestre en zonas áridas, en terrenos cálidos y rocosos (figura 1). Esta planta pertenece a la familia de las agaváceas, se explota para obtención de la fibra conocida como ixtle la cual tiene una gran variedad de usos. La lechuguilla crece en suelos arenosos, cálidos y arcillas. Es un recurso fundamental en la economía de grandes fámulas de las poblaciones áridas de Cuencamé. Esta planta es una especie pequeña pero enérgica que forma grupos densos de rosetas con hojas rígidas, verticales de color verde pálido o amarillento. Se adapta fácilmente al cultivo en temperaturas templadas y crece satisfactoriamente en una variedad de entornos de jardín, siempre que esté situado a pleno sol. Resiste las heladas severas y las condiciones de sequía.

La lechuguilla es un recurso forestal no maderable económicamente importante que durante generaciones ha constituido una fuente importante de ingresos para los habitantes de las regiones áridas y semiáridas de México.

La fibra se consigue por el tallado de la hoja (figura 2), constituida por un 15% de fibra y un 85% de pulpa, la pulpa contiene compuestos bioactivos de interés entre los que destacan la saponina que presentan diversas propiedades de aplicación farmacológica.

4.2 PRODUCCION DE LA LECHUGUILLA

Esta planta crece en todo el año pero lo más recomendable es que la recolección o cosecha (figura 3) se realice después de la temporada de lluvias, la época de recolección y propagación es desde la última semana de febrero hasta las primeras llegadas de mayo de junio. Los requerimientos ambientales necesita una altitud mínima de 2250 y máxima de 2700, entre las temperaturas donde se reproduce es una media de 20ºC mínima -5ºC y máxima de 35ºC. Se reproduce de manera sexual (por medio de semilla) o asexual (hijuelos).

La planta se extrae de los terrenos áridos se corta la planta dejando partes de la raíz aun en la tierra para que pueda reproducirse de manera asexual y vuelva a crece. El aprovechamiento de la fibra inicia con la selección de las áreas de aprovechamiento en poblaciones naturales dentro de sus comunidades, donde los colectores algunos de ellos experiencia en esta actividad, eligen los cogollos a cortar con base en la calidad y color de la fibra. Las áreas de aprovechamiento o “majuelos”, se ubican generalmente dentro de los predios de los colectores y la selección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com