ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agronomía


Enviado por   •  21 de Febrero de 2014  •  2.136 Palabras (9 Páginas)  •  931 Visitas

Página 1 de 9

Universidad Rural de Guatemala

Sede. 59

Catedrático:

Ing. Walter Gonzalez

Carrera:

Agronomía

Evaluación de rendimientos en el cultivo de ejote francés (Fhaseolus vulgaris L.) en las variedades de Claudini y Sapporo, bajo las condiciones del barrio el coyolio, del municipio de San Jerónimo Baja Verapaz.

Por:

José Manuel Hernández García

Carné:

11-59-006

INTRODUCCIÓN

El cultivo de ejote francés (Fhaseolus vulgaris L.), en la actualidad ha dejado de ser un cultivo no tradicional, debido a la escases de trabajo o de ingresos económicos y se ha convertido en un cultivo de subsistencia familiar, contribuyendo a incrementar las fuentes de trabajo e incrementando los ingresos de las comunidades, gracias a la constante demanda en el mercado de los países industrializados.

El cultivo de ejote francés se ha introducido de forma aceptable por las comunidades que buscan desarrollo, ya que esta representa una ayuda a las comunidades hablando económicamente porque han encontrado una estabilidad a la hora de comercializar el producto final.

I.1 Planteamiento del problema

De las variedades de ejote que actualmente se siembran, existen una discusión, que los agricultores tiene diferentes opiniones debido que no han llegado una conclusión en cuanto a que variedad es mas rentable en la producción. Debido a los comentarios de que una variedad es mejor a otro y viceversa.

Esta problemática afecta a nuevos productores por motivos de que no saben que variedad sembrar por no tener conocimiento respecto al cultivo y de que variedad le es mas rentable o lo suficientemente bueno para clasificar en cuanto a calidad.

Además en cuanto a que variedad presenta mejores características para su comercialización.

I.2 Hipótesis de trabajo

Ho. De las variedades a evaluar, una tendrá una diferencia significativa en cuanto a rendimientos esperados. (Lb.)

I.3 Objetivos

I.3.1 General

• Evaluar e identificar una variedad que presente mejores beneficios en cuanto a rendimientos, maximizando los ingresos económicos de los interesados.

I.3.2 Específicos

• Identificar una variedad mas productiva para el área de baja Verapaz.

• Conocer que variedad es mas rentable en cuanto su rendimiento.

• Promover una especie maximizando los beneficios para el agricultor

I.4 Justificación

Existen varias variedades de ejote entre los cuales podemos mencionar la variedad de Claudini y la variedad de Sapporo, los cuales son los mas cultivados en la región de Baja Verapaz. Sabiendo la importancia que ha tomado este cultivo, se es necesario identificar la variedad mas adecuada en cuanto a rendimientos.

Con el fin de evaluar los materiales ayudara a determinar la variedad que genere mas ingresos económicos, evaluando la calidad del producto final en cuanto largo de la vaina, forma cilíndrica, teniendo como variables tipo de planta, cantidad de flores, cantidad de ejotes por planta.

Y así poder definir la rentabilidad de cada variedad en cuanto a costos, espacio y tiempo

I.5 Metodología

1.5.1 Claudini

• Ejote fino sin fibra, para exportación y mercado local. Excelente calidad.

• Altura de planta 50 cms.

• Hábito de crecimiento arbustivo.

• Vainas De 10 – 13 cms. de largo, redondas, rectas, de 5 mm. de diámetro.

• Inicio de cosecha 50 – 55 días.

• Tolerante a la roya.

• Cantidad de semilla por manzana 30 - 35 lbs.

• Duración de la cosecha 3 semanas.

• Distancia de siembra 50 – 60 cm. entre surcos y sobre el surco 1 semilla a cada 8 cm.

• Siembra manual o con sembradora de precisión.

1.5.2 sapporo

• Ejote fino sin fibra, para exportación. Excelente calidad.

• Altura de planta 45 cms.

• Hábito de crecimiento arbustivo.

• Vainas De 11 – 14 cms. de largo, redondas, rectas, de 7 mm. de diámetro.

• Inicio de cosecha 45 - 50 días.

• Cantidad de semilla por manzana 35 lbs.

• Duración de la cosecha 3 semanas.

• Distancia de siembra 50 – 60 cm. entre surcos y sobre el surco 2 semilla a cada 20 cm.

• Siembra manual o con sembradora de precisión.

VARIABLE DE RESPUESTA

Rendimientos expresados en libras (quintales).

MANEJO DEL EXPERIMENTO

a) El método a evaluar constara de un análisis comparativo de las dos variedades cada una constara de un total 3528 m2 dando un área de 7056 m2.

b) Se realizaran camellones de 84 m. de largo por 0.40 m. de ancho, con distancia de 1.20 m. entre cada camellón, dando un total de 5880 m. lineales.

c) Se sembrara dos semillas por postura a una distancia de 0.20 m. a doble hilera. Se utilizara un total de 1640 semillas por surco y un total de 117600, equivalentes a 34.5 libras de semilla.

d) Se aplicaran fertilizante granulado al suelo a los 12 días y 30 días después de germinado la semilla.

II MARCO TEÓRICO

2.1. Manejo del cultivo.

2.2 Clima:

Cálido, templado y frío, alturas comprendidas entre los 700 y 2500 metros sobre el nivel del mar, con temperatura ambiental entre los 10 y 28º c. Temperaturas mas altas pueden provocar la caída de las flores y acelerar la maduración produciendo vainas de mala calidad. La precipitación pluvial debe estar entre los 1,000– 1,500 mm. por año.

2.3 Suelo:

Se desarrolla bien bajo diferentes condiciones de suelo, exceptuando los muy compactos (arcillosos), prefiere los francos, francos arcillosos, profundos, con buen contenido de materia orgánica, bien drenados y un PH entre 5.5 y 7.0.

3.3 Época de siembra:

Pude cultivarse todo el año, en la apoca seca con riego. Las altas precipitaciones pluviales en algunas épocas del año (Junio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com