ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alejovarpilot


Enviado por   •  7 de Abril de 2013  •  810 Palabras (4 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 4

Larga data tiene ya la exposición y el estudio del iusnaturalismo – contrapuesto al iuspositivismo –, en la historia de la filosofía jurídica. De diversas maneras y en diversos tiempos se ha plasmado la clásica pugna entre estas dos formas de pensar, de estudiar, de crear y de validar el derecho. Desde la antigüedad hasta nuestros días, tal contraposición se ha mostrado literaria, filosófica y científicamente.

Entre todas sus manifestaciones, no hay, quizá, materialización más cruda y sentida que aquella que se desarrolla en la tragedia griega, en particular en el drama Antígona, escrito a mediados del siglo V a.C., por Sófocles (495 – 406 a.C.). Revelan lo dicho, la fuerza expresiva del relato trágico, la riqueza conceptual de los personajes, el dramatismo de la trama, la complejidad de la litis, la carga emotiva de los sucesos ahí narrados, entre otros elementos más.

Para dar cuenta de ello, deseo exponer, en la segunda parte del trabajo, ciertas características generales de la tragedia, sobre las cuales habrá de plasmarse, de manera extraordinaria, la pugna jurídica entre el derecho positivo y el derecho natural. En seguida, en la tercera parte, mostraré el desarrollo de la tragedia Antígona, dejando plasmados los principales elementos que dan cuenta de la pugna referida. En la cuarta parte, explicaré en qué consiste el problema del iusnaturalismo en dicha tragedia. Y, por último, en la quinta parte, apuntaré ciertos comentarios finales, a modo de conclusión.

II. LA TRAGEDIA COMO DRAMA HUMANO

A la par de la épica, de la teogonía, de la política, del derecho, de la poesía (elegiaca, yámbica, y lírica), de la fábula, de la comedia, de la filosofía, de la ciencia, de la historia, de la medicina, de la retórica, de la escultura, de la música, de la arquitectura, los griegos desarrollaron el teatro como otro más de los medios de expresión de su extraordinaria paideia[1].

El teatro apareció en Grecia hacia el final de la época arcaica (s. VI a.C.), aunque su consolidación se logró en plena etapa clásica (s. V a.C., de manera principal). De las expresiones teatrales, la tragedia tuvo sus primeros exponentes en Tespis de Icaria (hacia 530 a.C.) – quien introdujo el conflicto, como elemento fundamental del drama, entre el protagonista y el coro[2] –, Frínico, y, por supuesto, Esquilo (525 – 456 a.C.), quien marca el tránsito de una época a otra[3]. Posteriormente, la tragedia habría de alcanzar su esplendor en dos de sus máximos exponentes, a saber: Eurípides (480 – 406 a.C.) y Sófocles.

La tragedia llegó a ser muy popular y concurrida entre los griegos, adquiriendo un significado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.9 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com