ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Altiplanicie Mexicana


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  543 Palabras (3 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 3

La altiplanicie mexicana abarca parte o la totalidad de los territorios de los estados de Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro Arteaga, Hidalgo, México, Tlaxcala, Puebla, Jalisco, Michoacán, y el Distrito Federal.

Se trata de una meseta cuya máxima elevación se encuentra en su parte sur, en las inmediaciones del eje Neovolcánico, cordillera que comprende las elevaciones más importantes del territorio mexicano. A medida que se avanza hacia el norte, la altitud disminuye. En los valles de México y Toluca, el altiplano mexicano alcanza alturas mayores a los 2300 msnm. En el desierto de Chihuahua, la altitud apenas rebasa los 1000 msnm. Al este, la sierra Madre Oriental separa este altiplano de la llanura costera del Golfo. Al poniente, la sierra Madre Occidental divide la meseta de la llanura costera del Pacífico. Al sur del eje Neovolcánico se encuentra la depresión del Río Balsas, una zona de trópico seco recorrida por el río que le da nombre. En el norte, su límite es señalado por el punto donde concluye la cadena de las montañas Rocallosas. Aproximadamente a la altura del Trópico de Cáncer, la planitud de la meseta es interrumpida por un sistema de pequeñas cadenas montañosas que se llaman Sierras Transversales porque recorren el altiplano de este a oeste. Entre ellas hay que señalar la sierra de Zacatecas, la sierra de la Breña y la sierra de San Luis. Estas sierras transversales dividen la altiplanicie en dos secciones. La del norte se caracteriza por su mayor aridez y uniformidad del relieve, e incluye el bolsón de Mapimí y el semidesierto de Zacatecas. La región sur es conocida como meseta del Anáhuac, e incluye los valles de México, Toluca, El Bajío y la meseta Tarasca.

En la altiplanicie mexicana nacen numerosos ríos, algunos de los cuales forman importantes cuencas hidrológicas que desaguan en el golfo de México o el océano Pacífico. Entre ellos habría que citar el río Lerma, que nace en el Valle de Toluca, y el sistema Tula-Moctezuma-Pánuco, cuya cabecera se encuentra en el norte del Valle de México. Otros ríos son de vertiente interior, como el río Nazas o el Aguanaval. Las corrientes de agua del altiplano son cortas y de caudal moderado o escaso, salvo en época de lluvias, cuando pueden ocasionar graves inundaciones. Además de los ríos, la altiplanicie alberga numerosas lagunas y lagos, entre los que se encuentran los lagos Chapala y Cuitzeo. Otros han desaparecido, como el caso del lago de Texcoco o aquellas que constituían la Comarca Lagunera (Viesca, Mairán).

La presencia de las altas montañas en el oriente y el poniente de la meseta es un factor determinante del clima. Como se ha señalado, la sección norte presenta una mayor sequedad que la porción sur. En el norte, los climas son más extremos, y alcanzan sus temperaturas más altas en primavera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com