ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AlvaroGraciaQuintero


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2014  •  4.634 Palabras (19 Páginas)  •  141 Visitas

Página 1 de 19

Universidad de Guadalajara

Bachillerato general por competencias

Biología I

Portafolio de evidencias módulo IV

Alvaro Abath Garcia Quintero

Prof. Victor Sotomayor

4to C T/M

Biología l

Módulo lV: Interrelación de los seres vivos con el ambiente.

Tema l: Diversidad biologica.

Actividad l: bosquejo del ecosistema

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (bioceosis) y el medio físico donde sea relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.

Un ecosistema abiótico es en el que tienen lugar los factores abióticos (factores físicos):

Luz, Calor, Temperatura, Suelo y Agua. Y un sistema biótico es en el que se encuentran los factores bióticos (seres vivos) Son todas las poblaciones del Ecosistema y, por tanto, todos los seres vivos del Ecosistema. En un ecosistema se distinguen un componente autótrofo y uno heterótrofo: en el primero tienen lugar la fijación de la energía luminosa, el consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas cada vez más complejas; en el segundo prevalecenla utilización, la reestructuración y el consumo de materiales complejos. Los factores BIÓTICOS y ABIÓTICOS funcionan juntos. Por ejemplo el agua (factor abiótico) es succionada por la raíz de las plantas (factor biótico) para luego subir por el tallo a las ramas y finalmente llegar a las células de las hojas, donde se necesita para que el cloroplasto pueda utilizarla en la fabricación del azúcar glucosa.

Tema ll: Entorno y calidad de vida

Actividad ll: Conceptos de medio ambiente y calidad de vida

1.Indaga la historia del estudio del medio ambiente y calidad de vida.

Se considera Medio ambiente: sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades

Profundizando un poco más en las particularidades del Concepto, podemos definir el conjunto de elementos abióticos como la (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Origen etimológico

Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como adjetivo, dellatín medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y éstade ambere, "rodear", "estar a ambos lados".La expresión medio ambiente es paraalgunos tratadistas parcialmenteredundante porque; según ellos, los dossustantivos tienen una acepcióncoincidente, que es precisamente la quetienen cuando van juntos, en el caso delempleo del término ambiente con otrosignificado distinto, como por ejemplo,cuando se dice "esta cafetería tiene unambiente muy grato", o cuando se hacereferencia a «entorno», un términoempleado ahora con cierta frecuencia enconferencias y eventos de carácter Ambiental.Y el empleo de dos sustantivos con unaacepción equivalente se justifica en estecaso para lograr una mayor precisión dellenguaje, algo que, en este y en muchosotros casos, resulta sumamente importante para evitar ambigüedades. Y la palabra entornoprocede de las palabras «en» y «torno», con el significado de "alrededor", "contorno".

Concepto de ambiente

Un ambiente podría considerarse como un súper conjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con el animal.

En epidemiología. El ambiente es el conjunto de factores llamados extrínsecos, que influyen sobrela existencia, la exposición y la susceptibilidad del agente en provocar una enfermedad al huésped. La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo.

El suelo

El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica. La Tierra ha cambiado lentamente durante su larga historia. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas (véase Geología). Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente.

La expresión medio ambiente se puede sustituir por otras expresiones más específicas o ambiguas como es el caso de ambiente o entorno. La palabra medio puede ser un sustantivo y también un adjetivo, con el significado de la mitad.

El Homo Sapiens

El Homo sapiens, como especie es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Los primeros humanos vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com