ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes De La Mercadotecnia


Enviado por   •  26 de Febrero de 2014  •  3.558 Palabras (15 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 15

UNIDAD TEMÁTICA I. DESARROLLO DE LA MERCADOTECNIA, ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN

1.1 EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA MERCADOTECNIA

A lo largo de la historia de la mercadotecnia se han dado generaciones específicas en su evolución, entre la cuales se encuentran:

Mercadotecnia Masiva:

Se dio entre la década de 1940 y 1950, ya que en estos años las fuerzas comerciales eran dirigidas para toda la población sin distinción alguna. Con este tipo de mercadotecnia aparecieron y se fueron desarrollando los medios masivos de comunicación.

Mercadotecnia de Segmentos:

En 1960 se dieron varios cambios en la humanidad, algunos de ellos fueron de suma importancia ya que hicieron grandes cambios terminantes para las condiciones de vida actuales. Al haberse realizado estos cambios, la mercadotecnia de las organizaciones tuvo que dar un giro para poner en práctica actividades diseñadas para los segmentos de mercado elegidos.

Mercadotecnia de Nichos:

Es propia de la década de 1980, a principios de esta década hubo una crisis financiera, y fue hasta finales de este decenio cuando las organizaciones se reencontraron con la mercadotecnia para descubrir que las ventas crecen, pero los mercados no. Aquí es cuando se acuño el concepto “Nicho de Mercado” son los clientes dispuestos a matrimoniarse con sus organizaciones proveedoras siempre y cuando ellas cumplan con las expectativas de cada cliente.

Mercadotecnia Personalizada:

Esta mercadotecnia es propia del año 1990, se dio en base a los avances tecnológicos en administración de bases de datos. La información actual en las bases de datos consiste en múltiples detalles de la conducta de comportamiento organizacional.

1.1.2 Antecedentes y etapas de desarrollo histórico de la mercadotecnia en México

Antes de la llegada de los españoles, México estuvo habitado por diferentes pueblos, entre los cuales predominaban los mayas, los mixtecas, zapotecas, los huastecos, totonacas, olmecas, toltecas, teotihuacanos y aztecas; estos últimos una de las culturas más resplandecientes del periodo prehispánico.

Los aztecas fueron en 1325 la gran ciudad de Tenochtitlan, donde la comercialización se realizaba a través de los pochteca, o comerciantes, quienes vendían sus productos en los mercados o tianguis. Los tianguis eran grandes plazas donde se encontraban un gran número de comerciantes que ofrecían sus mercancías a los compradores, y estaban distribuidos en distintos sectores según su giro.

El antropólogo Jacques Soustelle señala que antes de la conquista los aztecas ya sea de manera ocasional o permanente (en tianguis) vendían sus mercancías sin pertenecer a una clase específica de la población; en cambio los pochtecas, eran comerciantes que monopolizaban el comercio exterior, por lo que constituían una clase privilegiada.

Los jefes de estas organizaciones dirigían caravanas al resto del país para vender los productos de Tenochtitlan y traer de aquellos lugares artículos considerados de lujo: jade verde, esmeraldas, caracoles marinos, etc.

Otra clase de mercaderes, denominados tealtinime o tecoanime, se dedicaban a la venta de esclavos para ser sacrificados a los dioses.

Sin embargo, el comercio en Aztlan se realizaba mediante chalupas o barcazas, ya que sus productos eran pescados, semillas, legumbres, frutas y flores; los cuales eran transportados a través de canales debido a que la ciudad estaba ubicada en el centro de un lago.

En cambio el comercio entre Texcoco, Xochimilco, Cuitláhuac, Chalco y otras ciudades, se hacían formando una gran cadena de interrelación comercial que influía en el lago de Texcoco.

Debido a que las bestias de carga no eran conocidas, la mercancía se transportaba a cuestas. Algunas personas, denominados tlamama o tlameme, desempeñaban este trabajo y eran adiestrados desde niños para ese oficio, al cual se dedicaban de por vida. La carga que transportaban equivalía aproximadamente a dos arrobas (23kg) y las jornadas normalmente eran de 5 leguas (28km), pero en ocasiones realizaban viajes de 300 leguas o más por caminos abruptos.

Con la llegada de los españoles y el surgimiento de la Colonia, el comercio evoluciono en tres etapas importantes, como lo menciona el historiador Agustín Cue Cánovas en su libro Historia social.

La primera etapa fue de 1521 a 1810 (periodo que cubre desde la Conquista hasta la Independencia, momento en que el monopolio comercial de España en México quedo destruido casi totalmente). Se caracterizó este periodo por la explotación de metales, principalmente la plata, la que se exportaba a Europa.

Pero los beneficios más importantes no fueron para España sino para Inglaterra, Holanda, Francia, Italia y Alemania, a través del comercio, de la piratería y el contrabando, desarrollados principalmente en el siglo XVIII.

La segunda etapa abarca de 1810 a 1880, en que se inicia el imperialismo económico moderno. Durante este periodo, los beneficios del comercio mexicano fueron para Inglaterra.

La tercera etapa abarca de 1880 hasta nuestros días en la cual los beneficios del comercio han sido en su mayoría para Estados Unidos.

A partir de la conquista de México, las costumbres y creencias de los españoles se difundieron de tal forma que desplazaron varios ritos y fiestas de los pueblos Mexicanos, además de sustituir los tianguis típicos de los indígenas por edificios diseñados especialmente para fungir como mercados, en donde en vez de extender las mercancías en el suelo, se utilizaron tablas, mesas y banquillos para colocarlas.

Así, el comercio se intensificó a medida que se construían mercados con mayores ventajas para el público consumidor, como el hecho de tener una distribución más uniforme, lo que permitía mayor comodidad

La planificación urbana de aquella época produjo un fenómeno en el comercio, el cual sigue vigente hasta la actualidad: el hecho de construir edificios que albergaran a los poderes civiles en el centro de la cuidad. Este hecho provocó una gran afluencia de personas, entre militares y religiosos, lo cual resultó muy atractivo para los comerciantes, quienes aprovecharon las zonas cercanas para ubicar extensas zonas comerciales.

A partir de este hecho, se concentraron en el centro de la ciudad casas comerciales de prestigio y surgió la costumbre de acudir a ese lugar para satisfacer las necesidades de compra.

Conforme crecía la ciudad se fueron creando zonas urbanas en los suburbios. Primeramente se instalaron supermercados, y posteriormente tiendas de autoservicio, donde los clientes encontraban todos los productos que necesitaban en un solo lugar. Estas tiendas se constituyeron en cadenas que hasta la actualidad siguen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com