ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antología Poetica


Enviado por   •  19 de Octubre de 2011  •  10.551 Palabras (43 Páginas)  •  499 Visitas

Página 1 de 43

Alejandra Pizarnik

Antología Poetica

Recopilación De La red por Mario Roberto Pelicó

BIOGRAFÍA POÉTICA

Toda literatura es autobiográfica, finalmente.

Todo es poético en cuanto nos confiesa un

destino, en cuanto nos da una vislumbre de él

—Jorge Luis Borges

Hacia el final de su vida, Pizarnik declara que su ideal sería hacer poesía con cada minuto de su diario vivir:

Ojalá pudiera vivir solamente en éxtasis, haciendo el cuerpo del poema con mi cuerpo, rescatando cada frase con mis días y con mis semanas, infundiéndole al poema mi soplo a medida que cada letra de cada palabra haya sido sacrificada en las ceremonias del vivir.1

La poesía era para ella “un destino, no una carrera”. Es la misma idea de Octavio Paz y otros surrealistas, cuando afirma en Las Peras del Olmo: “El arte no es un espejo en el que nos contemplamos, sino un destino en el que nos realizamos”. En este capítulo trazaremos someramente su biografía poética. Para esto nos hemos basado en sus textos, en conversaciones que hemos sostenido con amigos íntimos, como Olga Orozco, Sylvia Molloy, Ana Becciú y Ana M. Barrenechea, y también en la correspondencia que nos facilitaron.

Nace en Buenos Aires en 1936. Sabemos por documentos que sus padres fueron emigrantes rusos, de ascendencia judía, y que vivieron en la parte sur de Buenos Aires, en un barrio de burguesía media. El desarraigo de Pizarnik, provocado por esta falta especial de raíces nacionales y locales, se relaciona con el sentimiento de exilio que recorre sus poemas y que no la abandonó jamás. La infancia de Alejandra Pizarnik podemos imaginarla como triste. Recreada en sus poemas y en sus cuentos, surge como una época solitaria, con la imagen de una niña introvertida, y llena ya de fantasías y terrores. Uno de sus relatos en prosa, El viento feroz, esclarece su biografía poética:

Andrea [¿Alejandra?] gustaba de narrarlo con la intención de exorcizar su misterio, creyendo ingenuamente que su horror oculto se gastaría con el uso frecuente. Pero no. Estaba intacto y virgen como cuando sucedió por vez primera. Ella tenía cuatro años. Estaba con sus padres en el teatro esperando el momento de la función. Cuando se apagaron las luces su cuerpecito vibró convulso como cuando se introduce por un segundo el dedo en el toma corriente. Un bicho monstruoso, un alacrán bebedor de sangre se había remontado a su ser e inauguraba un proceso de devastación que jamás finalizaría.

Esta imagen la repetirá en un poema de Las aventuras perdidas,2 donde dice:

Mi infancia sólo comprende

al viento feroz

que me aventó al frío.

Y en el mismo libro vuelve a referirse a su infancia en “El Despertar”3 cuando escribe:

Recuerdo mi niñez

Cuando yo era una anciana

Las flores morían en mis manos

recuerdo las negras mañanas de sol

cuando era niña.4

Este doble concepto de niñez anciana, desencantada, y su terrible manera de enfrentarse cada día al sol negro, serán reiterativos de su poesía y devendrán uno de sus temas obsesivos: el de la oscuridad, la noche. Hasta el fin, Alejandra Pizarnik jugará con la paradoja y el oxímoron.

En el año 1954 ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y un año más tarde publica su primer libro de poesías, La tierra más ajena.5 Más tarde rechazará este libro y preferirá olvidarlo. Pero interesa el epígrafe que lleva de Rimbaud, que ya muestra la influencia de este autor en su poesía, y también el sentimiento de melancolía y de finitud, temas recurrentes que trabajará hasta el final de su vida:

¡Ah! El infinito egoísmo de la adolescencia,

el optimismo estudioso: cuán lleno de flores

estaba el mundo ese verano,

los aires y las formas muriendo.6

Ese año abandona la carrera de Letras y comienza a estudiar pintura, con Juan Battle Planas, quien contribuyó a la evolución de sus conceptos sobre poesía,7 y a su modo tratar la distribución del texto sobre la página en blanco, como una forma, un dibujo.

En 1956, publica La última inocencia8 dedicado a León Ostrov, su analista de muchos años y de quién, según testimonios, estuvo enamorada.9 La temática de desesperación del libro está constantemente presente. En el poema “Noche” cita en el epígrafe a Gérard de Nerval, a quien admiraba:

Quoi, toujours? entre moi

sans cesse et le bonheur.

Por entonces ya está muy relacionada con poetas contemporáneos suyos como Rubén Vela, a quien dedica el poema “Siempre” y Clara Silva, casada con Alberto zum Felde, a la que dedica, “A la espera de la oscuridad”.

En 1958 publica Las aventuras perdidas,10 que lleva una ilustración de Paul Klee, quien fue con Hyeronimus Bosch su pintor favorito: Muestra a una muchacha con una pluma de pavo real en las manos, en un paso de baile.

El poema “La jaula” aparece dedicado nuevamente a Rubén Vela y lleva un epígrafe de Georg Trakl, poeta alemán que será uno de sus predilectos, y a quien cita en conversación con Martha Isabel Moia, en una entrevista publicada en La Nación de Buenos Aires, en 1972. El epígrafe del poema dice así:

Sobre negros peñascos se precipita,

embriagada de muerte,

la ardiente enamorada del viento.

Por esta época inicia su amistad con Olga Orozco, que durará hasta su muerte. A ella dedica su poema “Tiempo” del mismo libro. Otro poema, “Exilio”, está dedicado al poeta Raúl Gustavo Aguirre. En este libro ya aparece explícitamente una temática que desarrollará más tarde hasta la exasperación: la noche como realización y la luz como negación de vida.

Tal vez la noche sea la vida y el sol

la muerte.

El poema dedicado a León Ostrov “La jaula” ya marca una época de gran depresión y dolor personal. Sólo citamos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (64 Kb)  
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com