ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspecto Historico Del Trabajo


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2014  •  1.894 Palabras (8 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 8

ASPECTO HISTORICO DEL TRABAJO

Se podría pensar que la dinámica del trabajo es sencilla; pero si analiza objetiva y concienzudamente se obtiene que, a todo nivel de progreso humano existen variables importantes que sumadas a través del tiempo, esquematizan al trabajo como un complejo aspecto de la vida humana. El trabajo también se sujeta a un proceso evolutivo digno de observación y estudio; desde esa forma primitiva de vida sedentaria y dedicada a la subsistencia en base a las actividades agrícolas y pecuarias, con la consiguiente evolución y reparto de actividades por genero, hasta la agrupación de los individuos en torno a una actividad determinada o quizá por la inclinación propia hacia el desempeño de la misma, surge una división social del trabajo y con ello los primeros esbozos de actividad comercial enfocada al trueque y por ende la conceptualización de lo propio y lo ajeno, que hasta este momento solo estaba suscrito a los bienes materiales pero que después abarcaría también al mismo hombre, como sucedió en la esclavitud.

Una vez superada la etapa de la supervivencia y con una conciencia más abierta de lo provechoso que resulta el tener propiedades y con ello incrementar el poder, surge un proceso de separación social denominado clases que favorece el dominio en función de la acumulación de riquezas. La división social desencadeno luchas y grandes fricciones que terminaban con un vencido y un vencedor, producto de una visión mercantilista y comercial se dio el sometimiento del vencido, quien pasaba a ser esclavo y eslabón de la cadena productiva de su amo, pues entraba a formar parte de su patrimonio.

No yendo en superávit el desempeño laboral aun con el transcurrir del tiempo y dadas muchas condiciones de discriminación, bajo la modalidad que tuviera la explotación laboral del ser humano todo apuntaba a reducirlo a una situación de miseria absoluta, mas adelante con el advenimiento del uso de la maquinaria, llega para el trabajador un tiempo difícil de superar, pues su fuerza y capacidad productiva se ve desplazada por el creciente apogeo de la industria, para la cual, la aplicación de la maquina al trabajo superaba en eficiencia y rendimiento financiero, la labor de cualquier operario. La insatisfacción del obrero lleva a considerar el momento de revaluar las condiciones y otorgarle al trabajo un valor social por lo cual entran a formarse agremiaciones, asociaciones y sindicatos tendientes a proteger la situación del trabajador y a su vez buscando dignificar el trabajo.

No obstante todo el despliegue de importancia y observación que el trabajo ha merecido y teniendo en cuenta que muchos estudiosos quisieron y han querido aportar desde sus propios conceptos controvertidos incluso por su visión subjetiva y surrealista hasta aquellos que alinearon su ideología a la mas palpable realidad acerca del trabajo, se concluye que de esas viejas teorías hoy se rescatan propuestas y proyectos convertidos en la expresión viva de asuntos que enmarcan la existencia del trabajo.

Lejos de generar sorpresa, al contrario en la vía de la lógica, relativo al trabajo se despliega su perfil jurídico, donde encuentran aterrizaje todas las conjeturas, sucesos, conceptos, apreciaciones históricas y sociales a que ha dado lugar el trabajo, es entonces y por fin donde la legislatura da cabida a cada aspecto digno y notorio que quepa sobre el trabajo, sin dejar de anotar que este estudio, no acota la extensión y profundidad del tema, pero si busca dar un ordenamiento especial a cada escenario del entorno laboral.

Hasta nuestros días no es ajeno que organismos de talla nacional e internacional, tengan como tema de discusión en sus agendas al trabajo, puesto que la dignificación del mismo es substancial para mejorar la calidad de vida, por eso cada día apreciaremos como cualquier asunto que implique al trabajo, será motivo de amplias deliberaciones, quizá controversias y hasta disputas toda vez que como seres humanos, nos desarrollamos en función a él.

La realidad actual supone una perspectiva espinosa y no menos embarazosa sobre las alteraciones, incisiones y modalidades que reviste el trabajo, todo esto ligado a la situación creciente de violencia y desempleo, porque aunque la ley prescriba y acredite el derecho al trabajo, esto no se cumple en nuestra sociedad; pues paradójicamente la gradual explosión demográfica y la edad hábil para laborar van dejando por fuera de este facultad a muchas personas. Por esta razón ha surgido una modalidad progresiva del trabajo como lo es el informal, dejando al individuo expuesto a toda clase de riesgos, no previstos ni contemplados en su máxima expresión por el Estado, teniendo como consecuencia de ello el estar marginado de protección y apoyo en muchos casos de necesidad.

Sin pretender asignar responsables de la ocurrencia de estos fenómenos, pues no podemos desconocer que a falta de un empleo formal, el ser humano necesita subsistir y ganarse la vida, toda vez que su edad, grado de escolaridad y preparación no se lo permitan; en síntesis no se podría afirmar que en materia de trabajo ya todo está dicho, porque la historia y trayectoria del mismo cada día se modifica, se define y diversifica de muchas maneras, lo cual supone y obliga a que a su misma marcha se transformen también las instituciones y legislaciones que buscan legitimar y mejorar su ritmo.

En tanto las condiciones laborales no garanticen el desarrollo de la dignidad humana y la calidad de vida, por razones como la baja remuneración, la explotación laboral, el trabajo infantil, la discriminación de genero, la trata de personas y otros muchos, será imposible pensar que vamos cuesta arriba, en contraste parece que involucionamos aun por encima de las características del primitivismo, ya que este, por lo menos establecía respeto y ennoblecía al hombre.

LA POBREZA

Si pensara que la pobreza reviste un único significado, diría que es la carencia de todo, pero como sé que esto no es aceptable, entonces me inclinare por escribir sobre la pobreza económica, que en realidad es la más compleja,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com