ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ayudantía “Justicia” M. Sandel


Enviado por   •  24 de Marzo de 2018  •  Apuntes  •  769 Palabras (4 Páginas)  •  84 Visitas

Página 1 de 4

Ayudantía “Justicia” M. Sandel

Preocuparse de las doctrinas más que los ejemplos. Hay que tomar en cuenta las 3 culturas morales.

Juicio moral como juicio de medio que es dar a cada uno lo que le corresponde. Las doctrinas morales que se fundamentan en maximizar el bienestar es mejor siempre moralmente en bienestar de la mayoría vs el malestar de una minoría, por lo tanto el juicio va a ser bueno si uno alcanza el bienestar para la mayoría. El tercer grupo moral es que la moral se basa en el resguardo de la libertad de las personas en la cual se encuentra el liberalismo, Kant (doctrina de los derecho individuales), Rawls con su teoría de la justicia. Hay que saltarse los ejemplos. El derecho se impone a las discusiones morales y racionales. El derecho no nace de la nada, nace de estas discusiones morales. El legislador traen un dilema moral que lo llevará a una norma.

  1. En qué consiste la teoría utilitarista: maximizar el bien de la mayoría de la sociedad, uno de los problemas es que busca el bienestar de un conjunto mayoritario de personas. El utilitarista le pone un valor monetario al placer. El bienestar es sentirse bien, placer, felicidad. La unidad de medida del utilitarismo es el dinero. El estado de bienestar es una política utilitarista, el estado busca que el hombre tenga un bienestar absoluto. Primera crítica:
  2. Cuáles son los principios del libertarismo: Defensa absoluta de las libertades de las personas. Los postulados básicos son: Cada persona es dueña de su cuerpo, de su trabajo y de los frutos de su trabajo. El libertarismo se hace importante en algunos casos, es una doctrina bastante minoritaria. Nozick: qué es lo que justifica la libertad de las transacciones. ¿Qué es lo que hace que una transacción sea justa?: el origen licito de la propiedad sino tienen origen licito caben los impuestos y que las transacciones sean libres (consentidas por ambas partes). No se mete en el contenido de la transacción, lo que importa es que las dos partes hayan sido libres, el requisito mínimo es que tengan conciencia y que sean adultos. En Chile los contratos hacen un referente moral. El problema es cómo puedo medir el grado de libertad.
  3. Mercado y moral: Kant. Toda concepción moral parte de una concepción del hombre. El hombre le puede dar un sentido a su vida. El hombre puede hacer de su vida algo pleno moralmente. El hombre tiene dignidad. La gracia de Kant es: el hombre no sigue una ley debe darse una ley. No pueden existir distintas morales puesto que esto es absoluto, existe una ley moral. Kant se hace dos preguntas: ¿Cuál es el principio supremo de la libertad?:  actuar conforme a la ley moral, la ley que uno mismo se da y la libertad consiste en actuar conforme a esa misma ley. Los requisitos de la  ley moral son: 1) tiene que ser una ley autónoma, 2) el juicio moral tiene que cumplir con el imperativo categórico (uno hace un acto que es la hipótesis de un acto anterior, se basta a sí mismo, siempre tiene que tener en cuenta la dignidad de la persona) y no con el hipotético (uno hace un acto pero en vista de obtener otro efecto). El fundamento moral tiene que ser para todos. Los imperativos son categóricos.
  4. Rawls. En el libro sale el contrato social, este justifica el derecho y las normas. El pueblo elige a alguien para que lo represente y este tiene que hacer la voluntad del pueblo. Ahora vamos al contenido de las reglas: las reglas que van son las que nacen del contrato social. Rawls trata de justificar las reglas, las normas por un regreso de lo que debe entenderse por el contrato social. Rawls dice que existe el contrato social que es un acuerdo hipotético en una situación ordinaria. Rawls dice que volvamos a la idea del contrato social, es un juego una fantasía. Nosotros vamos a ponernos en una situación original de igualdad y para lograr eso nos vamos a poner un velo de ignorancia. (Rawls dice que las personas nunca van a ser iguales). Lo que se va a lograr es que las personas busquen reglas relativamente iguales para todos, en esta situación lo más probable ocurrirán dos cosas: 1) libertades básicas que van a ser iguales para todos los ciudadanos (ej.: la libertad de expresión, de culto, de religión), 2) las normas busquen cierta igualdad social y económica que mejore la situación económica de las personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (88 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com