ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioetica Y Praxis


Enviado por   •  22 de Diciembre de 2011  •  3.932 Palabras (16 Páginas)  •  439 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

Históricamente la sociedad había considerado

a las personas que sufrían un

trastorno mental como una amenaza

para la sociedad, en lugar de personas

que requerían ayuda y atención médica.

Ésta es la razón por la cuál estos pacientes

eran ingresados en asilos o centros

especiales —manicomios— por largos

períodos o de por vida. El objetivo de

esta medida era evitar la autodestrucción

del sujeto y la conducta agresiva hacia

otras personas.

El concepto de rehabilitación tendente

a la recuperación de una calidad

de vida compatible con una vida en sociedad

más o menos normal, no existía

ni era concebido como uno de los objetivos

de la psiquiatría.

Sin embargo, en las últimas décadas

se ha evolucionado mucho. Hoy conocemos

mejor los trastornos mentales

y se han creado recursos eficaces que

pueden curar casos leves y procurar largas

recuperaciones o períodos estables

de bienestar a los pacientes más graves.

Los avances en la investigación médica

y científica han hecho posible obtener

fármacos potentes y eficaces, y con menos

efectos secundarios o por lo menos

controlados.

Por otro lado, el papel del psiquiatra

y en general de todos los profesionales

que intervienen en el tratamiento de estos

pacientes, ha pasado de ser de meros

«controladores» o «agentes protectores

de la sociedad» ante estos enfermos, a

ser cada vez más los responsables de

procurar la recuperación de la salud del

paciente, en función de las posibilidades

y de las características de la patología

que sufra.

La normalización del trato del paciente

psiquiátrico, pasa por su consideración

como sujeto de derechos y

obligaciones, con las limitaciones que

puedan derivar de su propia enfermedad.

El profesional, más allá del conocimiento

técnico de las patologías y tratamientos

debe considerar siempre en

primer lugar a la persona, en todo su

INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 2006: 183(1): 9-19.

ÉTICA Y PRAXIS

NÚRIA TERRIBAS I SALA

Abogada especialista en derecho sanitario.

Directora del Institut Borja de Bioètica (Universitat Ramon Llull. Barcelona).

Recepción: 14-12-05 / Aceptación: 02-02-06

IN.PSIQ..num. 183.montaje 8/3/06 14:48 Página 9

10 N. TERRIBAS

contexto bio-psico-social y no puede

reducir su intervención al tratamiento

de la enfermedad aisladamente considerada,

como desgraciadamente sucede

en muchos otros ámbitos de la medicina.

No en vano se ha afirmado por distintos

autores que la psiquiatría es la

más humana de las especialidades médicas,

por el hecho de que su campo de

trabajo es el comportamiento humano

en sus distintas manifestaciones.

Desde los orígenes de la cultura, la

ética ha sido una parte esencial del arte

de curar, y en la relación médico paciente,

especialmente en nuestros días, se

hace cada vez más necesaria la presencia

de normas éticas. Más aún cuando

los pacientes sufren trastornos mentales,

ya que su enfermedad los hace más vulnerables

y más expuestos a una posible

conculcación de sus derechos. Por ello

requieren mayor protección. Por esta

razón la filosofía asistencial de los centros

de salud mental y otros recursos

asistenciales en psiquiatría deberían tener

en cuenta esta mayor «debilidad» y

esforzarse en la observancia de esta ética,

actuando con total competencia profesional

y dándoles un trato humano,

respetuoso.

Hasta tal punto se ha considerado

importante la presencia de la ética en el

campo de la psiquiatría, que algunos

bioeticistas se han pronunciado sobre el

reconocimiento de la «psicoética», entendida

como la reflexión sistemática y

metódica de todos los problemas éticos

que se suscitan en el ámbito de la práctica

psicológico-psiquiátrica (en algunos

países iberoamericanos se introduce

la psicoética como asignatura dentro

de los planes de estudio de algunas carreras

como medicina o filosofía).

Partiendo de la casuística de la práctica

diaria en psiquiatría, muchas son

las situaciones que nos plantean conflictos

éticos. Cuestiones referentes a la

confidencialidad y secreto profesional,

participación del paciente en la toma de

decisiones sobre su tratamiento, aplicación

de medidas restrictivas (internamiento,

contención...), necesidad de inclusión

de pacientes en proyectos de

investigación de nuevos fármacos, etc.

Más adelante abordaremos alguna de

estas cuestiones para analizar sus dificultades.

LOS PRINCIPIOS ÉTICOS

EN PSIQUIATRÍA

EN ALGUNOS TEXTOS

INTERNACIONALES

La necesidad de establecer un «código

ético» en psiquiatría ya se puso de

manifiesto hace casi 30 años, cuando

la Asamblea General de la Asociación

Mundial de Psiquiatría promulgó unas

normas dirigidas a toda la clase médica

de la especialidad, bajo el nombre de

«Declaración de Hawai» (1977). Esta

declaración es aún hoy plenamente vigente,

a pesar del tiempo transcurrido,

hasta el punto que la mayor parte de su

contenido ha sido recogido en textos

normativos de obligado cumplimiento

respecto al paciente en general. Por su

importancia, destacamos las grandes líneas

de sus directrices:

a) La finalidad de la psiquiatría es promover

la salud, la autonomía personal

y el crecimiento del paciente.

b) Debe ofrecerse a todos los pacientes

la mejor terapéutica de que podamos

disponer, y se le tratará con

el respeto debido a todo ser humano.

El psiquiatra es responsable del

tratamiento que dé a sus pacientes

INFORMACIONES PSIQUIÁTRICAS 2006: 183(1): 9-19.

IN.PSIQ..num. 183.montaje 8/3/06 14:48 Página 10

ÉTICA Y PRAXIS 11

a título personal y por parte de los

miembros de su equipo, y debe realizar

una supervisión adecuada.

c) La relación terapéutica pacientepsiquiatra

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com