ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONCEPTO DE CLINICAS


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2014  •  Ensayo  •  3.400 Palabras (14 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 14

CONCEPTO DE CLINICAS

Es la disciplina más importante en el ejercicio de la Medicina y la Enfermería junto a la terapéutica, sigue los pasos de la Semiología, ciencia y arte de la medicina, en el proceso indagatorio orientado al diagnóstico de una situación patológica (enfermedad, síndrome, trastorno, etc.), basado en la integración e interpretación de los síntomas y otros datos aportados por la anamnesis durante la entrevista clínica con el paciente, los signos de la exploración física y la ayuda de exploraciones complementarias de laboratorio y de pruebas de imagen. Con el diagnóstico de una enfermedad se pauta un tratamiento.

Otro concepto: Es el establecimiento hospitalario destinado a proporcionar asistencia o tratamiento médico a determinadas enfermedades y es la parte práctica de la enseñanza de la medicina que se ocupa del examen de los enfermos y del tratamiento de las enfermedades

Tradicionalmente el término clínica proviene del griego kliní: que significa "lecho", "cama" este es el diagnóstico realizado al pie de la cama del enfermo a través del relato de su sintomatología y de los signos obtenidos en la exploración física.

HISTORIA DE LA CLÍNICA

El concepto de clínica es muy antiguo, sufriendo un proceso evolutivo que ha continuado a lo largo de la historia, recibiendo un importante impulso en su desarrollo inicial con los médicos griegos como Hipócrates en el siglo V antes de Cristo y luego en la Edad Media y en el Renacimiento, fundamentalmente en los asilos u hosterías, después hospitales para desposeídos, enfermos y ancianos abandonados en Holanda, Francia e Italia. El referente histórico sobre movimientos de creación de cátedras e institutos clínicos data de los siglos XVII y XVIII en toda Europa, en donde la enfermedad se presenta al observador de acuerdo con síntomas y signos. Los unos y los otros se distinguen por su valor semántico, así como por su morfología. En esa etapa, la relación entre el clínico y el enfermo era directa, por lo que las habilidades del explorador, su inteligencia, sus destrezas motoras y sensitivas y unos pocos instrumentos, con los que se obtenían los resultados finales para la elaboración del diagnóstico a la par del lecho del enfermo.

El clínico: Es aquel médico que diagnostica y trata a sus pacientes.

Método clínico: Es el conjunto de pasos que se siguen para la elaboración del diagnóstico de una enfermedad. Forma parte de la construcción del conocimiento médico que recorre la clínica. También podría decirse que es el estudio profundo de un caso en particular; sin embargo puede que se atienda a un grupo, familia, etc. A su vez es válido aclarar que hay otras ciencias que utilizan este método y no es exclusivo de la medicina.

FASES DEL PROCESO

• Se parte de las molestias subjetivas comunicadas al médico por el paciente, es decir, por los síntomas. El conocimiento de los síntomas permite al médico establecer un Diagnóstico de presunción.

• A continuación, el médico explorará al paciente para encontrar las alteraciones objetivas o signos que éste sufre. En este momento, si los síntomas y los signos forman parte de un síndrome, el diagnóstico se considerará sindrómico.

• El diagnóstico clínico definitivo requiere que se hagan exploraciones complementarias tales como las que se realizan mediante exámenes de laboratorio avanzados, como radiografías, ecografías, resonancias magnéticas, electrocardiogramas, etc.

• El diagnóstico clínico definitivo, (o etiológico) aunque reciba este nombre, es, no raras veces, parcial o incompleto, lo que implica que el verdadero diagnóstico definitivo sea el que se realice en un examen post mortem. Es en este momento en el que el médico puede apreciar que lo que diagnosticó y trató es sólo una pequeña parte de la enfermedad que sufría el paciente. A este diagnóstico post mortem se le denomina diagnóstico anatomopatológico.

• Una vez diagnosticada la enfermedad se procederá a su pronóstico, tratamiento y profilaxis.

CARACTERISTICA DE LAS CLINICAS:

• Son empresas con fines de lucro.

• Deben estar constituida bajo un registro comercial.

• Debe funcionar con un documento no raído en la localidad donde estará ubicada.

• Debe estar registrada bajo las leyes de constitución, código de comercio, código civil y la ley orgánica de trabajo.

• Deben llevar un registro de todas las actividades que realizan.

• Deben cancelar los impuestos y los aportes establecido por las leyes.

• Deben regirse por l ley del ejercicio de la medicina.

• Deben estar debidamente permisados por el ministerio de salud y sanidad.

OBJETIVO GENERAL

Brindar servicios de salud de óptima calidad, confiable y oportuna, que garanticen una adecuada atención humana; basado en altos niveles tecnológicos científicos con la finalidad de satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros afiliados y su grupo familiar en un ambiente agradable, en excelentes condiciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Prestar un servicio médico ambulatorio oportuno de alta calidad de bajo costo para el instituto.

• Garantizar una grata atención al afiliado y a su grupo familiar.

• Garantizar calidad en el tratamiento.

ORGANIZACIÓN DE LAS CLÍNICAS

La organización es un aspecto del elemento de planificación de la dirección que concierne a la especificación y determinación de las responsabilidades de explotación y de funciones, así como a la organización de una empresa constituye el armazón sobre el que se llevan a la práctica las responsabilidades directivas, la coordinación de las actividades u operaciones.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS CLÍNICAS BÁSICAMENTE REPOSA EN TRES DIRECCIONES

a) Unidades Administrativas:

a.1 Contabilidad

a.1.1 Facturación

a.1.2 Cobranzas

a.1.3 Cajas

b) b) Unidades de Servicios a pacientes:

b.1 Emergencia

b.2 Hospitalización

b.2.1 Diagnostico Departamento de Rayos X

Laboratorio de Análisis Clínico

b.2.2 Atención Enfermería

Admisión

Egresos

c) Unidades de Servicios Internos:

c.1 Depósito

c.2 Mantenimiento

c.3 Otros (Lavandería, cocina, entre otros).

ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD (CLÍNICAS)

Un buen servicio de contabilidad requiere la jerarquización necesaria para que se realicen las deferentes tareas en el departamento respectivo. Se puede decir, en términos generales que las Jerarquías que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com