ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONCEPTOS GENERALES Y PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS DE FREINET Y MONTESSORI"


Enviado por   •  9 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  2.642 Palabras (11 Páginas)  •  447 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

CONCEPTOS GENERALES Y PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS DE FREINET Y MONTESSORI"

MARITZA ALARCON CAMACHO

COORPORACIÓN UNIVESITARIA MINUTO DE DIOS

GARZÓN

2015

CÉLESTIN FREINET (1896 – 1966)

Para poder entender el modelo pedagógico creado por Freinet, es necesario conocer un poco acerca de su vida y el contexto histórico en el que se desarrolla,  ya que son muchos los acontecimientos sociales, económicos y políticos que se dieron durante los siglos XIX y XX, acontecimientos que transformarían de alguna forma su pensamiento y desarrollo de su labor pedagógica.

Al proceder del campo, Freinet se ve envuelto en todas las grandes necesidades que presentan estas familias, ya que sus labores académicas debían ser complementadas con labores del campo. Son estas necesidades las que desde un principio empiezan a transformar el pensamiento de un niño que tiene que lidiar con problemas como el económico para poder subsistir.

Pero no solo este acontecimiento cambiaría su pensamiento, pues luego de terminar sus estudios en la Escuela Normal de Magisterio de Nice, es enlistado en las filas de la primera guerra mundial en 1915, que le trajo como consecuencia un herida de gravedad que afectaría su pulmón y que lo llevaría a buscar alternativas para su poca intensidad de voz, dificultad que propicio la búsqueda de nuevos métodos didácticos al ser nombrado como maestro en la escuela en Bar- sur-Loup en 1920.

Teniendo en cuenta que durante esta época los modelos pedagógicos seguían basados en modelos tradicionales, vio frustrada su motivación por la enseñanza y empezó a realizar cambios basados en la escuela nueva, en donde crea su mayor aportación a la pedagogía al acercar la actividad escolar a la vida de los niños por medio de nuevas técnicas didácticas mediante materiales que promueven  la actividad del alumno, es decir que estimulan la capacidad creativa y toma como herramienta la libre expresión, la cooperación y la investigación.

Utilizar las vivencias del niño como estímulo para el aprendizaje, fue tal vez el mayor logro de Freinet, pues al sentirse cómodo con sus experiencias el niño puede expresar con mayor facilidad la escritura y posterior lectura de su vida.

Dentro de dichas técnicas tenemos:

La imprenta escolar y las técnicas de impresión, el texto, el dibujo libre, los ficheros escolares, ficheros auto correctivos, la correspondencia inter-escolar, el plan de trabajo, la asamblea cooperativa semanal, las conferencias y el periódico mural.

A todas estas técnica Freinet las llamo método natural, ya que buscan crear en el alumno una metodología escolar a partir de las experiencia diaria de la vida individual y social del niño, con el fin de desarrollar su personalidad, creatividad y socialización individual y colectiva para que el niño se más libre.

Ahora bien, es de igual importancia conocer de Freinet los principios sobre los cuales baso sus técnicas, estos son:  

  1. El niño es de la misma naturaleza que el adulto
  2. Ser mayor que el alumnado no significa necesariamente estar por encima de ellos
  3. El comportamiento del niño depende de su estado fisiológico, organice y constitucional
  4. A nadie le gusta que le manden de modo autoritario.
  5. Todo individuo quiere tener éxito, el fracaso es inhibidor, destructor de la iniciativa y del entusiasmo
  6. El trabajo y no el juego, es lo que es natural en el niño
  7. El libro de texto único es un error para el aprendizaje en la escuela
  8. El proceso de adquisición del conocimiento es mediante el tanteo experimental
  9. La inteligencia no es únicamente abstracta y no es una facultad especifica que funciona independientemente de los componentes vitales del individuo
  10. La escuela se convierte en una cooperativa escolar, que gestiona la vida y el trabajo escolar por todos los usuarios.

El trabajo, la experimentación y el respeto son los componentes teóricos sobre los cuales crea sus principios y estos a puertas del siglo XXI siguen siendo objeto de estudio por docentes que ven en el Freinetismo un modelo pedagógico necesario de seguir.

 Por último y como aportación personal, creo que al ser la educación una ciencia cambiante, no podemos quedarnos con metodologías que fueron creadas en un contexto en particular ya que aunque las condiciones económicas, políticas, sociales, culturales y hasta religiosas parecen ser las mismas, es evidente que las nuevas tecnologías han cambiado el entorno en donde se desarrollan los niños, convendría utilizar dichas metodologías adaptándolas a estos nuevos cambios.

MARIA MONTESSORI (1870 -1952)

A diferencia de Freinet, Montessori se desarrolla dentro del seno de una familia burguesa católica, nació en Chiaravalle (Italia), el 31 de agosto de 1870,  fue educadora, pedagoga, científica, psiquiatra, filosofa, antropóloga, bióloga, psicóloga y se graduó como doctora en medicina en 1884, en la Universidad de Roma, convirtiéndose así en la primera mujer médico en Italia, en su práctica médica, sus observaciones clínicas la condujeron a analizar cómo los niños aprenden, y que construyen su aprendizaje a partir de lo que existe en el ambiente.

En 1902 empieza sus estudios de pedagogía, psicología experimental y antropología fue una constante investigadora; dicta varias conferencias sobre los métodos educativos para niños afectados por deficiencias mentales, creó la “Casa de Bambini”, fue inaugurada en 1907 y se convierte en el origen del MÉTODO EDUCATIVO MONTESSORI.
Según su metodo, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc. Es decir, de forma espontánea.

Es así que Montessori observó una sensibilidad especial del niño para observar y absorber todo en su  ambiente inmediato y la denominó “la mente absorbente". Ésta es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y aprender cómo adaptarse a él. Durante sus primeros años, las sensibilidades del niño conducen a una vinculación innata con el ambiente. La capacidad del niño de adaptarse por si mismo al ambiente depende con éxito de las impresiones de ese momento, así si son sanas y positivas, el niño se adaptará de una manera sana y positiva a su entorno, al igual que si las impresiones son negativas así mismo el niño lo va a trasmitir en su entorno, es por eso que Montessori basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, sin  moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (170 Kb) docx (22 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com