ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUESTIONARIO ENOLOGIA


Enviado por   •  29 de Octubre de 2013  •  951 Palabras (4 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 4

El vino es una bebida obtenida de la uva mediante la fermentación alcohólica de su mosto. Si no proviene de la uva, no es vino.

Sus inicios datan en el año 8,000 a.C. en Mesopotamia, donde se desplazó a la isla de Chipre. Los fenicios fueron los encargados de llevarlo a Grecia, que se lo transmitió a Roma cuando fueron conquistados. Los romanos lo extendieron por toda Europa y, los españoles, lo llevaron a México.

En pocas palabras vendría a ser algo así: Mesopotamia > Isla de Chipre > Fenicios > Grecia > Roma > Se expande en Europa > España > México.

Los romanos transportaban en vino en "dolias" que eran unas vasijas grandes que se fijaban dentro de los barcos.

Antiguamente se le llamaba a Francia: Galicia, a España: Espania y a Italia: Enotria.

En distintas culturas, se le ha dado al vino un dios:

En Grecia era llamado Dioniso

En Roma era llamado Baco

En Egipto era llamado Osiris

Lucio Columela fue el que percibió la influencia de los suelos en la calidad del vino e introdujo el término "Terroir".

Marcus Porcius era un comerciante de vinos que logró obtener grandes fortunas. El financió los gastos del anfiteatro en Pompeya.

En el siglo XVII se descubrieron nuevos procesos de vinificación, y comenzaron a tratar las uvas tintas como si fueran blancas, dando lugar a los claretes.

A finales de éste siglo, se descubre el tapón de corcho de alcornoque. Éste descubrimiento da lugar a la crianza y envejecimiento de los vinos de una forma diferente que permite desarrollar su máximo potencial y obtener la mayor expresión en bouquet.

En el siglo XIX Luis Pasteur revela los secretos de la fermentación alcohólica, permitiendo sentar las bases para la correcta elaboración y conservación de los vinos.

En éste mismo siglo, la Phyllosera Vastatrix (filixera) atacó la vinícola más importante del mundo: Francia y terminó con casi todos los viñedos de Europa.

En el siglo XX la producción vinícola introdujo la mecanización y nuevos procedimientos científicos para mejorar la salud de los viñedos y las vides. También, gracias a pequeños cultivadores independientes que se unieron en poderosas agrupaciones, consiguiendo el acceso a las técnicas más modernas de elaboración y crianza del vino.

Al acelerarse la industria del vino, se comienza a dar la producción masiva a gran escala, bajando calidad por cantidad.

A finales del siglo XX los vinicultores adoptaron un enfoque orientado en la calidad más que en la cantidad de producción.

Se implementó poner el nombre de la uva en la etiqueta del vino, para que los consumidores pudieran reconocer que es lo que bebían sin la restricción de la denominación de origen. (DO)

La historia del vino en México

En 1443 llegaron las primeras cepas al Nuevo Mundo gracias al segundo viaje de Cristóbal Colón.

En 1524, Hernán Cortés ordenó a todo aquel que tuviera tierras, que por cada 100 indios que tuviera, sembraran 1,000 sarmientos.

En el año de 1531 Carlos V ordena que los navíos con destino a las Indias, llevaran viñas y olivos a sembrar.

En 1551 Fray Francisco de Caravantes implantó los primeros viñedos en Perú, mientras que Francisco Aguirre fue el primero en Chile.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com