ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios de los movimientos culturales en los inmigrantes a Lima


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2013  •  1.939 Palabras (8 Páginas)  •  426 Visitas

Página 1 de 8

Plan esquemático general

Datos generales:

Curso: Sociología

Tema: Cambios de los movimientos culturales en los inmigrantes a Lima

Integrantes:

Capatinta Acosta, Yessenia Yolanda

Mendoza Blancas, Jorge Alonso

I) Introducción

a. El tema escogido y el título

Tema:

Cambios de los movimientos culturales en los inmigrantes a Lima

Título:

Factores de la música chicha que originan el reforzamiento de la identidad en los inmigrantes a Lima en la actualidad

b. Definición del tema y planteamiento del problema

Definición del tema:

La comprensión del cambio que se origina a partir del traslado de los inmigrantes a Lima

Planteamiento del problema:

Cuáles son los factores que intervienen en el proceso de cambio en la expresión cultural

c. Preguntas guías del trabajo de investigación

Pregunta central: ¿Por qué el inmigrante se refugia en la música chicha remarcando su posición social?

Preguntas secundarias:

¿Cuál es el concepto que se posee del término “chicha” en el entorno donde se desarrolla?

¿Cómo se adaptó la música chicha en el riguroso y cuestionador paladar musical del limeño?

¿Cuáles fueron los hechos que dieron origen a la música chicha?

¿Cómo se reflejan en ganancias monetarias el avance de la cultura chicha?

d. Marco teórico

Antecedentes de la música chicha

La música chicha se remonta a la década de los setentas, cuando en los tradicionales barrios de la capital se bailaba un movimiento tropical de ritmos cubanos y colombianos (Jaime Bailón). Para ese entonces, la ciudad de Lima estaba bajos los efectos del proceso de industrialización y era considerada la principal sede en el Perú, así convirtiéndolo en centralizado.

Giddens afirma lo siguiente acerca de las sociedades industrializadas (Giddens, 2007):

“Una de las características principales de las sociedades industrializadas actuales es que la gran mayoría de la población activa trabaja en fábricas, oficinas o tiendas, en vez de en la agricultura […]. Además, más del 90% de las personas vive en centros urbanos en los que se encuentran casi todos los trabajos y se crean nuevas oportunidades de empleo. El tamaño de las grandes ciudades es mucho mayor que el de los asentamientos urbanos de las civilizaciones tradicionales. En estas ciudades la vida social es más impersonal y anónima que antes y muchos de nuestros encuentros cotidianos se producen con extraños y no con personas que conozcamos”.

A partir de ello, podemos afirmar que algunos de los efectos que tuvo la industrialización en Lima fueron la división de clases, el dinamismo del consumo, ser un catalizador de empleos y a raíz de ello, la más importante para el surgimiento de la música chicha, la movilización social.

• Aparición de la música chicha

Una Lima de constantes cambios trajo consigo muchos avances en la producción de bienes que no las tenía en la sierra debido al escaso desarrollo de la fabricación de las herramientas de trabajo que limitaba la producción agrícola que los desorienta en su propio esquema de dominación de la naturaleza (Golte, 2001); pero además originó un movimiento social que perdura hasta la actualidad: la migración.

En el mundo andino, la música es fundamental para el desarrollo de la cultura debido a que expresa un desahogo en el sentido de sentirse libres dentro de la opresión económica que se vivía tanto en la sierra como en la selva. En el documental del sociólogo peruano Raúl Romero llamado “ciudad chicha”, se afirma que luego del proceso de migración a Lima el migrante tiene un sentimiento de deseo de expresión, el cual se desfogaba mediante su música, es decir, el huayno; pero debido a la cultura limeña que se caracteriza por ser tan cuestionadora padecían de prejuicios ante el rechazo (Golte, 2001). En ese momento, el huayno se anida con la cumbia y da origen a la música representativa de los migrantes a Lima: la música chicha. Además, nace el llamado de estudio a la Sociología, porque aparece una creciente toma de conciencia de la existencia de una sociedad pluricultural y en constante cambio de ideas (Marín, 2004).

Alfredo Escalante Quispe, “Chacal”, uno de los primeros cantantes de la música chicha, expresa con su experiencia y da un ejemplo de lo acotado (Jaime Bailón):

“Siempre me ha gustado el huayno, ha nacido creo por mi viejita (Olimpia Quispe), porque ella ha sido cantante. Cantaba en el coliseo Bolívar, que quedaba frente al Nacional, su nombre artístico era la Huaytita. Yo escuchaba en radio continental boleros de Ramón Avilés, Pedrito Otiniano, Lucho Barrios y me gustó…Víctor Casahuamán me entregaba la música (cumbias) y me decía hágalo con quiebres (inflexión acelerada, dulce y graciosa de la voz) y salió el estilo de la cumbia andina”

• Desarrollo de la música chicha en Lima

“La primera gran influencia sobre el cambio social es la de los factores culturales, entre los que se incluye la religión, los sistemas de comunicación y el liderazgo” (Giddens, 2007). Uno de estos cambios sociales empezó en la década de los 50 en que el país se encontraba en una dinámica de cambio de cultura que se debió principalmente a la oleada migratoria andina llenas de expectativas (Lázaro, 2004).

Un paso relevante de la música chicha fue el nacimiento del grupo “Los Shapis”, comandado por el cantante Julio Simeón, más conocido por su público como “Chapulín”. Los huancaínos inundaron las calles con su música enfocada hacia las masas populares desde 1981: el inmigrante y su lucha perpetua en la ciudad capital.

En una crónica realizado por el periodista “Chema” Salcedo se narra el fanatismo y la sencillez tanto del público como del grupo musical (Salcedo, 1984):

“(…) Poco después se abre el portón. Algunos corren hacia allá, otras explotan en griterío; y por el portón, lento, como cansado, como negándose, aparece un microbús. Asoma y sobre el paradero puede leerse: “Comas-Parada, línea 38″. Ahí llegan “Los Shapis”. (…) De él descienden “seis corazones provincianos que conquistaron al Perú” como dice “el Chapulín” vocalista de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com